Atención conjunta y desarrollo del lenguaje durante el primer año de vida
Joint Attention and Language Acquisition During the First Year of Life
Contenido principal del artículo
Autores/as
Alejandro Cano VillagrasaSonia Signes Ribes
Resumen
La atención temprana se centra en el óptimo desarrollo del niño desde el nacimiento hasta el inicio escolar, enfocado en el entorno familiar y social, en los aspectos biopsicosociales. Por otro lado, la adquisición del lenguaje es un proceso complejo que ocurre de forma muy temprana, a pesar de ello es fundamental para el desarrollo humano en la esfera tanto personal como social. Es por eso que el objetivo que tiene el presente estudio es determinar e identificar la relación y el papel que juega la atención temprana en la correcta adquisición del lenguaje y la comunicación en niños de muy corta edad, utilizando diversas escalas: Early-Social-Communication Scales y el Inventario de Desarrollo Comunicativo MacArthur. Se estudia mediante la creación de un diseño cuasi-experimental longitudinal-transversal, con un solo grupo experimental de 30 niños citados y estudiados en dos etapas diferentes: a los 8 meses (30 sujetos) y a los 12 meses (30 sujetos). Los resultados indican que si aumentan diversos aspectos de la atención conjunta, algunos estadios pertenecientes al lenguaje también se verán incrementados o mejorados, estableciendo una relación positiva entre ambas. A lo largo del primer año de vida, estas competencias se ven incrementadas significativamente, preparando los cimientos para la correcta adquisición del lenguaje oral.
Detalles del artículo
Citas
Acosta, V., Moreno, A., & Axpe, A. (2013). Análisis de las dificultades en el discurso narrativo en alumnado con Trastorno Específico del Lenguaje. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 33(4), 165-171.
Bruner, J. (1983). Child’s talk: Learning to use language. England: Oxford.
Butterworth, G. E. (1991). The ontogeny and phylogeny of joint visual attention. England: Oxford.
Cano Villagrasa, A., & Signes Ribes, S. (2020). Estrategias de afrontamiento del estrés en familias compuestas por niños con Trastorno del Neurodesarrollo. Desenvolupa, La revista d’atenciò precoç, 40, 1-15.
Cameron-Faulkner, T., Theakston, A., Lieven, E., & Tomasello, M. (2015). The relationship between infant holdout and gives, and pointing. Infancy, 20, 576–586.
Caruana, N., Lissa, P., & McArthur, G. (2015). The neural time course of evaluating self‐initiated joint attention bids. Brain Cogn., 98, 43–52.
Cochet, H., Jover, M., Rizzo, C., & Vauclair, J. (2016). Relationships between declarative pointing and theory of mind abilities in 3-4 year-olds. European Journal of Developmental Psychology, 14, 1–13.
Elgier, A. M., Galvagno, L. G., Clerici, G., Tortello, C., & Azzolini, S. C. (2017). Seguimiento del gesto de señalar y de la mirada en estadios tempranos del desarrollo. Apuntes de Ciencia & Sociedad, 7(1), 11-20.
Gutiérrez-Ruiz, K. (2019). Características tempranas y predictores de la severidad del cuadro clínico en el trastorno del espectro autista. CES Psicología, 12(2), 12-25.
Kristen, S., Sodian, B., Thoermer, C., & Perst, H. (2011). Infants' Joint Attention Skills Predict Toddlers' Emerging Mental State Language. Developmental Psychology; 47(5), 120-7.
Kuhn, L. J., Willoughby, M. T., Wilbourn, M. P., Vernon-Feagans, L., & Blair, C. B. (2014). Early communicative gestures prospectively predict language development and executive function in early childhood. Child Development, 85, 1898–1914.
Landis, J. R., & Koch, G. G. (1997). The Measurement of Observer Agreement for Categorical Data. Biometrics, 1, 159-174
Leonard, L. (2014). Children with Specific Language Impairment. Cambridge: MIT Press.
López-Ornat, S., Gallego, C., Gallo, P., Karousou, A., Mariscal, S., & Martinez, M. (2005). Inventario de Desarrollo Comunicativo MacArthur. Madrid: TEA Ediciones.
Maldonado, J., Bárcenas, R.D., & Alarcón, L. (2013). Variabilidad morfosintáctica en las narrativas de niños con trastorno específico de lenguaje. México, D.F: El Colegio de México.
Matthews, D., Behne, T., Lieven, E., & Tomasello, M. (2012). Origins of the human pointing gesture: a training study. Developmental science, 15(6), 817-829.
Mundy, P. (2016). Autism and Joint Attention: Developmental, Neuroscience and Clinical Fundamentals. New York: Guilford Publications Inc.
Mundy, P., Delgado, C., Block, J., Venezia, M., Hogan, A., & Seibert, J. (2003). A manual for the abridged Early Social Communication Scales (ESCS). Florida: Coral Gables.
Mundy, P., Kim, K., McIntyre, N., Lerro, L., & Jarrold, W. (2016). Brief Report: Joint attention and information processing in children with higher functioning autism spectrum disorders. J. Autism Dev. Disord., 46, 1–6.
Mundy, P., Sullivan, L., & Mastergeorge, A. M. (2009). A Parallel and Distributed Processing Model of Joint Attention, Social-Cognition and Autism. Autism, 2(1), 2–21.
Olson, J., Masur, E. (2011). Infants' gestures influence mothers' provision of object, action and internal state labels. Journal of Child Language, 38(5), 1028-54.
Pfeiffer, U. J., Schilbach, L., Timmermans, B., Kuzmanovic, B., Georgescu, A. L., Bente, G., & Vogeley, K. (2014) Why we interact: on the functional role of the striatum in the subjective experience of social interaction. NeuroImage, 101, 124–137.
Ramenzoni, V. C., & Liszkowski, U. (2016). The social reach: 8-month-olds reach for unobtainable objects in the presence of another person. Psychological Science, 27, 1278–1285.
Salo, V. C., Rowe, M. L., & Reeb-Sutherland, B. C. (2018). Exploring infant gesture and Joint Attention as related constructs and as predictors of later lenguaje. Infancy, 23(3), 432-452.
Sodian, B., & Kristen-Antonow, S. (2015). Declarative joint attention as a foundation of theory of mind. Developmental psychology, 51(9), 1190.
Sorondo, B. M., & Reeb-Sutherland, B. C. (2015). Associations between infant temperament, maternal stress, and infants’ sleep across the first year of life. Infant Behavior and Development, 39, 131–135.
Yoo, K., & Reeb-Sutherland, B. C. (2013). Effects of negative temperament on 5-month-old infants’ behaviorduring the still-face paradigm. Infant Behavior and Development, 36, 344–348.
Licencia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
En caso de publicación los autores autorizan y aceptan a título gratuito la cesión de todos los derechos de autor derivados del artículo en mención a la revista Areté, considerando lo siguiente :reproducción en todas sus modalidades, transformación o adaptación, comunicación pública, distribución y, en general, cualquier tipo de explotación que de las obras se pueda realizar por cualquier medio conocido o por conocer.
Los autores retienen los derechos de copia (copyright) y entregan a la revista el derecho de primera publicación del trabajo, bajo licencia Creative Commons Attribution License, que permite a terceros su reproducción mencionando títulos, autor y como fuente Revista Areté (ISSN 1463-2252) Facultad de Ciencias de la Salud , Corporación Universitaria Iberoamericana. Diligenciar formato de Cesión derechos de autor.
Criterio Libre Jurídico está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.