Aplicación interactiva para la estimulación fonética en niños escolares con trastornos fonológicos

Interactive application for phonetic stimulation in school children with phonological disorders

Contenido principal del artículo

Maria Tatiana Ramirez Lozano
Saray Julia Puello Sepúlveda
Elda Rosana Payares Matute
Resumen

El presente artículo surge del estudio  que se ha realizado alrededor del tema de los trastornos fonológicos en los niños de  4 a   7 años de edad,  que  presentan un habla  ininteligible y evidencian  trastornos fonológicos, siendo esto motivo de consulta frecuente para el fonoaudiólogo, dado que las afectaciones mencionadas, limitan la interacción comunicativa en el aula, en el hogar y demás contextos; de esta forma, se  requiere que el niño logre la emisión de  puntos y modos de articulación, sin embargo, no hay un catálogo amplio de  materiales integrales e  interactivos que permitan de forma lúdica, facilitar la emisión fonética o reestructurar el modelo inadecuado de pronunciación, reprogramándolo adecuadamente la pronunciación en los niños.


Es por eso, que se presenta una propuesta de aplicación tecnológica como  estrategia de estimulación fonética, diseñadas  mediante en un  software interactivo, denominado VEP 1 (Veo, escucho y pronuncio: Jugando con los sonidos),  que dentro del aula permitiría  la estimulación audiovisual del  repertorio fonético básico de los niños, con  la visualización y escucha de los modos articulatorios oclusivos, fricativos, laterales, nasales y vibrantes, asociados a imágenes explicativas, complementadas con la identificación de la sonoridad en cada uno.


Es importarte mencionar, que este artículo se deriva del proyecto de investigación titulado: programa de estimulación de rasgos fonéticos en niños de 4 a 7 años, realizado por un equipo de investigación conformado por tres fonoaudiólogas y un ingeniero de software, quienes son docentes de Instituciones colombianas de Educación Superior en Barranquilla, Bogotá y Medellín.  

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias

Agudelo-Montoya , C., Pasuy-Guerrero, G., & Ramírez Osorio, J. F. (2020). Adquisición y desarrollo del nivel fonológico del español en niños de 0 a 7 años, una aproximación desde la lingüística y psicolingüística. Obtenido de Revista Latinoamericana de estudios educativos: https://www.redalyc.org/journal/1341/134166565004/html/ DOI: https://doi.org/10.17151/rlee.2020.16.1.4

Bonilla-Solorzano, R. (2016). El desarrollo del lenguaje oral en niños de 4 años del Colegio Hans Christian Andersen . Obtenido de Repositorio Universidad de Piura : chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2567/EDUC_043.pdf

Cantero, E. (2003). Fonética y didáctica de la pronunciación. Didáctica de la lengua y la literatura. Madrid: Prentice Hall.

Cao, Y. (2007). Un estudio contrastivo de los fonemas oclusivos entre español y chino. Obtenido de México y Cuenca del Pacífico. Universidad de Guadalajara : https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7417991

Carballo García, M. G. (1995). Estudio de las adquisiciones fonológicas. Análisis acústico de la evolución del fonema /r. Obtenido de Repositorio Universidad de Granada: http://hdl.handle.net/10481/28978

Caro, M., Toscazo, R., Hernández, F., & David, M. (2009). Diseño de software educativo basado en competencias. 71-96. DOI: https://doi.org/10.18359/rcin.311

Escobar, G. (2010). Diseño y desarrollo de un sistema web de parámetros meteorológicos, a partir de datos obtenidos de un modem GSM. Obtenido de https://bit.ly/2ZcRpiY

Gallego, J. (2015). Estudio piloto sobre el efecto de una intervención para prevenir trastornos en la articulación infantil. Obtenido de Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete: file:///C:/Users/usser/Downloads/Dialnet-EstudioPilotoSobreElEfectoDeUnaIntervencionParaPre-5386474.pdf

Gil Fernández, J. (2012). Aproximación a la Enseñanza de la pronunciación en el aula de español. Madrid : Edinumen.

Gros, B, & Contreras,D. (2006). La alfabetización digital y el desarrollo de competencias ciudadanas. Obtenido de Revista Iberoamericana de Educación: https://rieoei.org/historico/documentos/rie42a06.htm DOI: https://doi.org/10.35362/rie420764

Guerreros Llerena, L. (2021). Participación de los padres enEl proceso de rehabilitación de niños con trastorno de pronunciación en una Clínica privada. Obtenido de Repositorio Universidad Cesar Vallejo. Perú: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/56809?locale-attribute=es

Maggiolo, M. (2017). Test de articulación a la repetición (TAR): un legado de la profesora fonoaudióloga Edith Schwalm. Obtenido de Revista Chilena de Fonoaudiología: https://revfono.uchile.cl/index.php/RCDF/article/view/47557 DOI: https://doi.org/10.5354/0719-4692.2017.47557

Martinez Celdrán, E. (1994). Fonética (con especial referencia a la lengua española). Barcelona: Teide.

Minaya, C., Mendoza, J., & Briones, J. (2018). Los pilares de la programación orientada a la web. Obtenido de https://bit.ly/3ibMA0Y

Morris García, E. (2012). La importancia de la formación en fonética acústica y articulatoria del profesorado de ELE. . Obtenido de https://bit.ly/2F6peLJ

Napurí Espejo, A. (2011). Categorización de vocales anteriores por hablantes bilingües quechua-español. Obtenido de Repositorio Pontificia Universidad Católica del Perú: https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/726

Obediente, E. (2007). Fonética y Fonología. Mérida: Universidad de los Andes Consejo de Publicaciones .

Ortiz Delgado, D., Ruperti Lucero, E., Cortez Moran , M., & Varas Santafé, A. (2020). Lenguaje y comunicación componentes importantes para el desarrollo del bienestar infantil. Obtenido de Revista de investigación en ciencias dela Educación: http://www.scielo.org.bo/pdf/hrce/v4n16/v4n16_a08.pdf DOI: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i16.128

Owens, R. (2003). Desarrollo del lenguaje (5a. ed) . Madrid : Pearson Prentice Hall.

Parra López, P., Olmos Soria, M., Cabello Luque, F., & Valero-García, A. (2015). Eficacia del entrenamiento en praxias fonoarticulatorias en los trastornos de los sonidos del habla en niños de 4 años. Obtenido de Revista de Logopedia, Foniatria y Audiología: https://neuropsicologiainfantilusanbuenaventura.files.wordpress.com/2016/05/eefac81cacia-del-entrenamiento-en-praxias-fonoarticulatorias1.pdf DOI: https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2015.05.001

Pascual, P. (2012). La dislalia. Madrid : Ciencias de la Educación Preescolar y Especial.

Pereira, P. (2011). Creación de un programa de estimulación temprana dirigido a niños de 0 a 2 años para potencializar el área sensoriomotriz en el centro de desarrollo infantil estrellitas del sur ubicado en la ciudad de Quito-provincia de Pichincha. Obtenido de Repositorio Escuela Politécnica del Ejercito : https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/4673/1/T-ESPE-032759.pdf

Perez Reyes, G., Carvajal Villamizar , Y., & Guio Matheus, L. (2018). Aplicación de herramientas de la comunicación y sistemas de comunicación en el lenguaje. Obtenido de Revista científica signos fónicos: https://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/CDH/article/view/2916 DOI: https://doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2017.2916

Piñero E, M., & Vielma O, Y. (2015). Dificultads de la pronunciación de los sonidos distintivos franceses: vocálicos y consonánticos ,en la expresión oral de los estudiantes de 3er y 4o semestre de la mención francés. Obtenido de Repositorio Universidad de Carabobo: http://www.riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/3112/3/10882.pdf

Pressman, R. (2010). Ingeniería del software. Un enfoque práctico. México: Mcgraw-Hill Interamericana.

Quilis, A. (1993). Tratado de fonética y fonología españolas. Madrid: Gredós.

Rodriguez Hernández, Y., & Rodriguez Jimenez, G. (2019). Competencia digital en Fonoaudiología: retos de formación profesional desde los avances tecnológicos. Obtenido de Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-logopedia-foniatria-audiologia-309-articulo-competencia-digital-fonoaudiologia-retos-formacion-S0214460319300506 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2019.04.003

Saib, W. (2012). Diseño y desarrollo de una aplicación en. net para el control de empleados y gestión de tareas: LuppApp. Obtenido de https://bit.ly/3i6N3Bg

Shriberg, L. D. (1986). Characteristics of children with phonologic disorders of unknown origin. Journal of Speech & Hearing Disorders. Journal of Speech & Hearing Disorders, 140–161. DOI: https://doi.org/10.1044/jshd.5102.140

Sommerville, I. (2011). Ingenieria de Software (9a ed.). Ciudad de Mexico: Pearson Educación.

Suárez, M. (2016). Estrategias de estimulación para el desarrollo del lenguaje oral en los niños y niñas de educación inicial, Escuela presidente Alfaro, cantón Salinas provincia de Santa Elena periodo lectivo 2015-2016. Obtenido de Repositorio Universidad Estatal Península de Santa Elena- Ecuador: https://repositorio.upse.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/46000/4096/UPSE-TEP-2016-0049.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Susanibar, F., Dioses , A., & Huamaní, O. (2013). Adquisición Fonética Fonológica. Obtenido de Revista Digital EOS Perú: file:///C:/Users/usser/Downloads/2013ADQUISICIN-FONTICA-FONOLGICA.pdf

Taboada, A., Torres, A., & Cazares, L. (2011). Prevalencia de maloclusiones y trastornos del habla en una población preescolar del oriente de la Ciudad de México. Boletin Médico del Hospital Infantil de Mexico, 425-430.

Vivar , P., & León, H. (2009). Desarrollo fonológico-fonético. Obtenido de Revista CEFAC : file:///C:/Users/usser/Downloads/Desarrollo_fonologico-fonetico_en_un_grupo_de_nino.pdf

Yancha Quintigiña, M. (2015). Aplicación de un programa de gimnasia logopédica para el desarrollo del lenguaje en niños con dislalia funcional que acuden al Centro de Estimulación temprana Waikiki. Obtenido de Repositorio Universidad Técnica de Ambato-Ecuador: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/12206/1/Yancha%20Quintigui%C3%B1a,%20Myriam%20Cristina.pdf

Citaciones