@article{Ambiado Lillo_2019, title={Trastorno Cognitivo Comunicativo}, volume={19}, url={https://arete.ibero.edu.co/article/view/art.19205}, DOI={10.33881/1657-2513.art.19205}, abstractNote={<p>En la actualidad el trastorno cognitivo comunicativo es una etiqueta diagnóstica muy recurrente en el  quehacer fonoaudiológico. Sin embargo, en el contexto clínico y académico que contempla tanto a estudiantes como a profesionales, las características clínicas, etiológicas y afecciones concomitantes no están claras ni generalizadas a todo el gremio. Históricamente las alteraciones cognitivo comunicativas se han descrito como aquellas dificultades de la comunicación relacionadas con déficits lingüísticos, sobre todo en sintaxis, semántica y/o habilidades metalingüísticas, así como funciones cognitivas no lingüísticas, principalmente atención, memoria y funciones ejecutivas. Las causas más comunes del trastorno cognitivo comunicativo son Enfermedad de Alzheimer, ataques cerebrovasculares, tumores cerebrales y traumatismos craneoencefálicos.</p> <p>Por la confusión que se presenta en muchos casos, la primera distinción que se debe realizar es entre cuadros afásicos y trastornos cognitivos comunicativos, distinción que presenta como principal indicador la presencia de anomia, síntoma nuclear de los cuadros afásicos. Actualmente existe un creciente interés empírico y clínico en integrar los dominios cognitivos de atención, memoria y funciones ejecutivas en individuos con afasia. Lo que deriva en un reconocimiento de la concomitancia que puede existir entre afasia y trastorno cognitivo comunicativo.</p>}, number={2}, journal={Areté}, author={Ambiado Lillo, Manuel Matias}, year={2019}, month={dic.}, pages={43–48} }