Evaluación de las Funciones Estomatognáticas Succión-Respiración-Deglución del neonato

The Stomatogenic Functions of Suction-Breathing-Deglution of the Newborn Validación del protocolo

Contenido principal del artículo

Rosa Paola Leguizamo Galvis
Susana Antunez de Mayolo Maurer
Resumen

Al conocer de manera detallada el desarrollo normal del sistema estomatognático y sus funciones, se crea un protocolo de evaluación para el neonato, que permita la identificación temprana de factores de riesgo y de posibles alteraciones. La validación de contenido se realizó a través del juicio de expertos, así mismo, se realizó el análisis de ítem y el análisis de confiabilidad a través del coeficiente de alfa de Cronbach. El estudio fue realizado con una población muestral de 400 neonatos, antes del egreso hospitalario; divididos en dos grupos según la edad gestacional.  El diseño utilizado fue de tipo descriptivo-comparativo y la estadística utilizada fue no paramétrica, usando el estadístico de U de Mann – Whitney, con un valor de significación de mayor de 0.5 como regla de decisión para las comparaciones según la edad gestacional.  A través del juicio de expertos se obtuvo un coeficiente entre 0.86 y 1.0 que denota la validez del mismo; la confiabilidad se realiza a través del alfa de Cronbach el cual alcanza un coeficiente de 0,892 constatando que es un instrumento altamente confiable, con adecuadas propiedades psicométricas.  Se concluye el tipo de parto y edad gestacional influyen de manera determinante en el desarrollo de las funciones estomatognáticas primarias.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias

Báez, C., Blasco, R., Martín, E., del Pozo, M., Sánchez, A., & Vargas, C. (2008). Validación al castellano de una escala de evaluación de la lactancia materna: el LATCH. Análisis de fiabilidad. Index de Enfermería, 17(3), 205-209. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962008000300012

Bosnich, J., Durán, J., Ponce, V., & Valdés, F. (2010). Evaluación de los reflejos orofaciales, succión nutritiva y succión no nutritiva en lactantes prematuros y de término, de 3 y 6 meses de edad. Santiago : Universidad de Chile . Obtenido de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114158

Brown, F. (1999). Principios de la medición en psicología y educación. México: Manual Moderno.

Costas, M., Santos, S., Godoy, C., & Martell, M. (2006). Patrones de succión en el recién nacido de término y pretérmino. Revista Chilena de Pediatría, 77(2), 198-212. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062006000200014

Crowe, L., Chang, A., & Wallace, K. (2006). Instruments for assessing readiness to commence suck feeds in preterm infants: effects on time to establish full oral feeding and duration of hospitalisation. Cochrane Database of Systematic Reviews. doi:https://doi.org/10.1002/14651858.CD005586

Douglas, C. (2006). Fisiología del habla y la fonoarticulación. En H. Rangel, Fisiología Aplicada à Fonoaudiologia (2 ed., págs. 455-468). Rio de Janeiro: Guanabara Koogan.

Ferraz, M. (2001). Manual práctico de motricidad oral: Avaliacâo e Tratamento (5 ed.). Rio de Janeiro: Revinter.

Hernández. (2003). Actuacâo Fonoaudiologica como sistema estomatognatico e funcâo da alimetacâo o neonato. Sâo Paulo: Pulso.

Rendón, M., & Serrano, G. (2011). Fisiología de la succión nutricia en recién nacidos y lactantes. Boletín Medico del Hospital Infantil de México, 68(4), 319-327. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/bmim/v68n4/v68n4a11.pdf

Susanibar, F., Marchesan, I., Parra, D., & Dioses, A. (2014). Tra ta d o d e evaluación de motricidad orofacial y áreas afines. Madrid: EOS.57AretéISSN-L: 1657-2513 ART 20 (1) pág. 1 -57Leguizamo Galvis & Antúnez de Mayolo

Citaciones