Editorial
Editorial
Contenido principal del artículo
La Revista Areté ha consolidado su posición como referente en la divulgación científica de la fonoaudiología, tanto a nivel nacional como internacional. Su colaboración con los Encuentros Nacionales e Internacionales de Investigación en Fonoaudiología ha sido esencial, permitiendo la difusión bianual de avances significativos en el campo.
El número actual de la revista aborda debates contemporáneos sobre el futuro de la fonoaudiología en el ámbito de la salud pública, especialmente en contextos de desigualdad. Se enfatiza la comunicación humana como un derecho esencial y un fenómeno complejo que requiere una comprensión multifacética, considerando las dinámicas sociales, culturales y económicas que la afectan.
La comunicación se reconoce como un mediador clave en la toma de decisiones, promoviendo el desarrollo integral de las comunidades. Por ello, su abordaje desde la salud pública, con los fonoaudiólogos actuando como agentes de cambio, es crucial para co-crear conocimientos que impulsen la transformación y cooperación entre los diferentes actores sociales.
La sociedad actual demanda una atención comprometida de la fonoaudiología, en colaboración con otras profesiones de la salud y áreas del conocimiento, para enfrentar los retos contemporáneos en salud pública y en la formación profesional ofrecida por las universidades.
En este contexto, la X versión Nacional y VII Internacional de Investigación en Fonoaudiología convocó a diversas instituciones y profesionales para reflexionar sobre la relación entre teoría y práctica en la fonoaudiología, enfocándose en cómo la profesión puede contribuir a una atención integral considerando las dinámicas sociales y culturales que impactan la salud humana.
Los artículos de investigación presentados se agrupan en varias líneas temáticas:
La fonoaudiología en los sistemas de salud: Examina el rol de la profesión en la promoción de una sociedad más justa, abordando la soberanía sanitaria y los determinantes sociales desde una perspectiva intercultural.
Desafíos tecnológicos: Analiza cómo la rápida evolución tecnológica puede acentuar las inequidades existentes y busca soluciones para una integración equitativa de las tecnologías en la práctica fonoaudiológica.
Ámbito educativo: Destaca el papel de la fonoaudiología en promover una educación inclusiva que valore la diversidad, especialmente en áreas rurales de América Latina donde persisten desigualdades educativas.
Debates emergentes en América Latina: Invita a repensar la práctica profesional incorporando enfoques críticos latinoamericanos, epistemologías del sur y teorías decoloniales, enriqueciendo la comprensión de la fonoaudiología.
Finalmente, se hace un llamado al intercambio de saberes para reformular prácticas que respondan a las realidades locales y a las necesidades concretas de las comunidades, promoviendo su bienestar colectivo.