La diversidad de la denominación y en la formación del fonoaudiólogo colombiano
La diversidad de la denominación y en la formación del fonoaudiólogo colombiano
Contenido principal del artículo
El siguiente artículo aborda la complejidad del desarrollo histórico de la fonoaudiología en Colombia a la luz de la denominación profesional que ha recibido tanto en el país como a nivel mundial. Se resalta la discusión de las tendencias de la escuela americana y de la europea representadas por los pronunciamientos de las asociaciones ASHA y la IALP respectivamente, adecuándolos a nuestro propio contexto. Así mismo considera que la formación del fonoaudiólogo no debe perder de vista las tendencias globalizantes con el fin de no menoscabar su competitividad laboral.
Este artículo acoge en este propósito la idea de la formación de los Patologos de Habla y Lenguaje, emanadas por el Consejo de Estándares Profesionales en Patología de Habla, Lenguaje y Audiología de la Asociación Americana de Habla, Lenguaje y Audición - ASHA, quien desarrolló y presentó los estándares en el ámbito académico, clínico y de otras experiencias requeridas para adquirir el conocimiento crítico y las habilidades necesarias para la práctica independiente de estos profesionales, previstos para ser aplicados a partir del mes de enero de 2005.
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
Indexado en
- Sociedad académica
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
- Editorial
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Detalles del artículo
Cuervo, C. (1999). La profesión de Fonoaudiología. Colombia en Perspectiva Internacional. Santa Fe de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina.
International Association of Logopedics and Phoniatrics. (1993). Lineamientos de la IALP para la Educación Inicial en Logopedia. Basilea (Suiza).
Speech - Languaje Pathology Standar (effective /1/1/05) Approved by Council on Proffessional Standars 10/23/00.
Ministerio den Educación (2001). Estandares Minimos de Calidad para la Creación y Funcionamiento de Programas Universitarios de Pregrado. Referentes Básicos para su Formulación. Decreto 917. Bogotá: Ministerio de Educación.
Tecnológico INPI (1.987) Documento de solicitud de cambio de Caracter Académico. Bogotá: Documento interno.
Santos, G. (2001) Antecedentes y Formación del Profesional en Fonoaudiología. En Criterios y Procedimientos para el Registro Calificado de Programas Académicos de Pregrado en Ciencias de la Salud. Bogotá: C.N.A.