Estado auditivo, respiratorio y fonatorio de conductores de transporte urbano
Status of phonation, breathing and hearing in urban transport driver
Contenido principal del artículo
El objetivo del estudio fue determinar el estado de la audición, respiración y fonación y la relación con los factores sociodemográficos y de comunicación en trasportadores urbanos de una empresa de transporte en la ciudad de Popayán 2013. La población estuvo conformada por 126 trasportadores. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, cuantitativo. Se utilizaron como instrumentos la historia clínica, la audiometría tonal, la evaluación de la función respiratoria y el perfil vocal Wilson. El análisis de los datos se realizó mediante el programa SPSS versión 20. Resultados: a nivel auditivo se encontró hipoacusia sensorial leve en un 27% de la población; sobre el estado respiratorio se presentó alterado en 39,7%, no se observaron trastornos de fonación significativos. Por otro lado, el ser mayores de 30 años aumentó en 5,1 veces el riesgo de pérdida de la audición, y trabajar más de 10 años como conductor aumenta el riesgo de alteración de la función auditiva en 2,8 veces.
Tener antecedentes fonatorios aumentan un 2,7 veces el riesgo de causar cambios en el estado respiratorio y 3,5 veces el riesgo de cambios en las características perceptuales de la voz. Conclusión: los resultados del estudio permiten establecer los cambios en el estado de la comunicación en la población objeto de estudio, especialmente en la audición y la respiración, que pueden afectar significativamente su trabajo, la familia y el desempeño social.
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
Indexado en
- Sociedad académica
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
- Editorial
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Detalles del artículo
Bener, A., Brebner, J., Atta, M., Gomes, J., Ozkaragoz, F. & Cheema, M. (Marzo de 1997). Respiratory symptoms and lungfunction in taxi drives and manual workers. Physical Aerobiology, 13(1), 1-15. Recuperado de http:// link.springer.com/article/10.1007/BF02694785
Botero, T. (2012). Utilización de la voz como un instrumento primordial en la actividad profesional. En enlace terapéutico. Recuperado dehttp://enlaceterapeutico. com/component/jevents/icalrepeat.detail/2012/11/17/659/30%7C16%7C14%7C15%7C25%7C20/el-usoadecuado-de-la-voz
Campo, C., Cárdenas, Acosta, I, García, C, Montilla & Mosquera, M. (2013). Función respiratoria en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud Universidad del Cauca. Revista Areté, 13 (1) 119-13.
Campo, C., et al. (2010). Características de la voz y respiración en seis pacientes con tuberculosis pulmonar. Revista Areté. 10. (1) 50-57. Cenjor, C. (2013). Exploración Auditiva. En Libro Blanco Sobre La Presbiacusia (pp. 47-53). Comité Científico GAES. Recuperado de http://www.lacomunidadpublicitaria. com/files/field/file/libro_presbiacusia_ok.pdf
Chaparro, P., & Guerrero, J. (2001). Condiciones de trabajo y salud en conductores de una empresa de transporte público urbano en Bogotá D.C. Salud pública 3(2), 171 -187. Recuperado de: http://www.revistas.unal.edu.co/ index.php/revsaludpublica/article/viewFile/18674/19570
Chinchilla, M., Mejías, L., & Solano, L. (1992). Proyecto modificación del comportamiento de los conductores. Perfil socio-laboral de cuatro grupos de conductores. (Trabajo de grado). Universidad de Costa Rica. Recuperado de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000016.pdf
Corporación Autónoma Regional del Cauca–CRC. (2009). En Corporación Autónoma Regional del Cauca. Recuperado de http://www.crc.gov.co/index.php?option=com_con tent&view=article&id=225&Itemid=128
Gaynés, P. (2010). Hipoacusia laboral por exposición a ruido. Evaluación clínica y diagnóstico. En Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales España. Recuperado de http:// www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/201a300/ntp_287.pdf
Lacerda, A., & Figueredo, G. (2011). Hallazgos audiológicos y denuncias relacionadas con la audición de los conductores de autobuses urbanos. 15(2). Recuperado de http://Www.Scielo.Br/Pdf/Rsbf/V15n2/3.Pdf Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (Abril 04 de 2006). Resolución nº 0601. Bogotá: Boletín Oficial
Ministerio. Ministerio de la Protección Social de Colombia (2006). Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Hipoacusia Neurosensorial Inducida por Ruido en el Lugar de Trabajo (GATI-HNIR). Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/documentos%20y%20 publicaciones/gatiso hipoacusia%20nerosensorial.
Ministerio de Trabajo y Seguridad social y de Salud (1990, mayo 3). Resolución 001792. Bogotá: Boletín Oficial Ministerio.
Núñez, F., & Suárez, C. (1998). Manual de evaluación y diagnóstico de la voz. Recuperado de https://books. google.es/books?id=yzwymZzab0wC&pg=PA3&hl=es&so urce=gbs_selected_pages&cad=2#v=onepage&q&f=false
Querales, W. (2000). Condiciones de salud y régimen laboral de los conductores de la empresa Metrobus Lara C.A Barquisimeto. Recuperado de http://bibmed.ucla.edu. ve/cgiwin/be_alex.exe?Autor=Pinto+Querales,+William +Alfredo&Nombrebd=bmucla
Relanzón, J. (1992). Validez de los Test predictivos de la fatiga auditiva en la prevención del trauma acústico. (Tesis doctoral). Universidad Complutense, Madrid, España. Recuperado de http://biblioteca.ucm.es/ tesis/19911996/D/0/AD0013401.pdf
Ruiz, F., et al. (2011). Nuevos escenarios de cambio climático en Colombia 2011-2100. Recuperado de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/022964/documento_nacional_departamental. pdf
Sánchez, M., & Forero, S. (2004). Estudio de las Condiciones de Trabajo. (Trabajo de grado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. 2004. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/ tesis164.pdf Valmi, D., Sousa, M., &
Driessnack, I. (2007). Revisión de diseños de investigación resaltantes para enfermería. Parte 1: diseños de investigación cuantitativa. Rev Latino-am Enfermagem, 15 (3). Recuperado de http:// www.scielo.br/pdf/rlae/v15n3/es_v15n3a22.pdf