Prueba de discriminación de habla en ruido

Speech in noise discrimination test Etapa 2: Pilotaje en sujetos con pérdida auditiva neurosensorial simétrica leve a moderada

Contenido principal del artículo

Cielo Maria Arjona
Karen Paola Martinez Montiel
Erika Avendaño Diaz
Resumen

La habilidad de discriminación de habla en ruido en sujetos con pérdida auditiva puede aclarar las expectativas sobre el éxito de adaptación de ayudas auditivas. En esta investigación se caracterizaron los resultados del pilotaje de la prueba de discriminación de habla en ruido (DHR), en sujetos adultos con pérdida auditiva neurosensorial simétrica, leve a moderada (PTA entre 30 y 60 dB HL), usuarios de amplificación, con una muestra total de 60 participantes, clasificadas en 3 grupos Es un estudio con enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y técnica investigativa aplicada, para analizar los resultados de la prueba  DHR, en sujetos adultos con pérdida auditiva neurosensorial simétrica, leve a moderada, usuarios de amplificación.  Se encontró que los participantes mayores de 55 años presentan dificultades en la escucha, especialmente en las vías ipsilaterales, para recibir información en competencia con estímulos simultáneos, incluso cuando el paciente no presenta pérdida auditiva en la audiometría tonal y compromiso del PTA.  De acuerdo a los datos obtenidos, la prueba DHR a viva voz puede ser útil y confiable para evaluar la discriminación de habla en ruido en las poblaciones estudiadas, con porcentajes aceptables en los niveles de dificultad, especificidad y sensibilidad. Los anteriores resultados son preliminares ya que la prueba DHR se encuentra en proceso de validación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a / Ver

Amanda Teresa Paez Pinilla, Universidad Nacional de Colombia

Docente Universidad Nacional de Colombia. Fonoaudióloga, Especialista en Audiología.

Cielo Maria Arjona, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C, Colombia

Fonoaudióloga, Especialista en Audiología.

Erika Avendaño Diaz, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C, Colombia

Fonoaudiologa

Referencias

Beck, D. L., & Danhauer, J. L. (2019). Amplificaton for adults with hearing difficulty, speech in noise problems and normal thresholds. Journal of Otolaryngology-ENT research., II(I), 84-88. Obtenido de https://medcraveonline.com/JOENTR/JOENTR-11-00414.pdf

Cheslock, M., & De Jesus, O. (2022). Amplificaton for adults with hearing difficulty, speech in noise problems and normal thresholds. tatpearls. Treasure Island (FL). Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK559220/

Cox, R. M., & Alexander, G. C. (1995). The Abbreviated Profile of Hearing Aid Benefit. Ear & Hearing. 176-186. doi:doi: 10.1097/00003446-199504000-00005

El Assal, H. A., El Gharib, A. M., Kolkaila, E. A., & Elmahallawy, T. H. (2020). Codificación del habla en ruido en adultos que utilizan audífonos: efecto del algoritmo de reducción de ruido. Audición, equilibrio y comunicación, 18(2), 98-104. Obtenido de https://doi.org/10.1080/21695717.2019.1667687

Gail, T., & Bacon, S. (1992). Detección de modulación, enmascaramiento de modulación y comprensión del habla en ruido en personas mayores. Revista de Investigación del Habla, Lenguaje y Audición, 35(6), 1410. Obtenido de https://pubs.asha.org/doi/10.1044/jshr.3506.1410

Hurtado Mondoñedo, L. L. (2018). Relación entre los índices de dificultad y discriminación. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12(1), 273-300. Obtenido de https://dx.doi.org/10.19083/ridu.12.614

Kuk, F. S. (2022). Medición del efecto de la direccionalidad adaptativa y el procesamiento dividido sobre la aceptación del ruido en múltiples niveles de entrada. Revista internacional de audiología, 62, 21-29. Obtenido de https://doi.org/10.1080/14992027.2021.2022789

Kumar Lakshmi, M. S., Rout, A., & O'Donoghue, C. (2019). Una revisión sistemática y metanálisis de audífonos digitales con reducción de ruido en adultos. Discapacidad y rehabilitación tecnología de asistencia., 16, 120-129. Obtenido de https://doi.org/10.1080/17483107.2019.1642394

Mackersie, C. K. (2020). Criterios subjetivos que subyacen al ruido : tolerancia en presencia del habla. Revista internacional de audiología, 60, 89-95. Obtenido de https://doi.org/10.1080/14992027.2020.1813909

Mackersie, C. L., Boothroyd, A., & Garudadri, H. (2020). Autoajuste de los audífonos: efectos de la prueba formal de percepción del habla y el ruido. Sage Journals, 24. doi:doi: 10.1177/2331216520930545

Maidment , D., Barker , A., Xia , J., & Ferguson, M. (2018). Una revisión sistemática y un metaanálisis que evalúa la eficacia de dispositivos auditivos alternativos a los audífonos convencionales en adultos con pérdida auditiva. Revista internacional de audiologí, 57(10), 721-729. Obtenido de https://doi.org/10.1080/14992027.2018.1493546

Malagón, N., & Risso, A. (2017). Discriminación auditiva en entornos de ruido, en personas que usan auriculares de forma habitual. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 52-57. Obtenido de https://revistas.udc.es/index.php/reipe/article/view/reipe.2017.4.1.2213

Marcotti, F. G. (2021). Monaural low-redundancy speech tests: Assessment of monoaural separation/closure. Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, 81(2), 306-318. Obtenido de http://dx.doi.org/10.4067/s0718-48162021000200306

Martin, J., & Jerger , J. (2005). Some Effects of aging on central auditory processing. Journal of Rehabilitation Research & Development, 25-44. Obtenido de https://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.628.4953&rep=rep1&type=pdf

Maul, F., Rivera, F., Slater, F., & Breinbauer, s. (2011). Adherencia y desempeño auditivo en uso de audífonos en pacientes adultos hipoacúsicos atendidos en la Red de Salud UC. Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, 71(3). Obtenido de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48162011000300006

Newsted, D., Rosen, E., Cooker, B., Beyea, M., Simpson, M., & Beyea, j. (2020). Approach to hearing loss. College of Canadian Family Physician, 66(11), 803-809. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8302436/

Organización Mundial de la Salud. (s.f.). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Sordera y pérdida de la audición : https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/deafness-and-hearing-loss

Paez Pinilla, A. T. (2001). Diseño y validación de la batería de evaluación del procesamiento auditivo dicótico (BEPADI) en sujetos sin antecedentes neuro- otológicos. AUDIOLOGÍA HOY., ISSN 1657-723X, 17-22. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/341610040

Paez Pinilla, A. T., Buitrago Roa, L. M., & Romero Niño, E. (2022). Diseño en español colombiano de la prueba de discriminación de habla en ruido: Etapa 1: Diseño de una prueba de ruido contralateral e ipsilateral y pilotaje en individuos con audición normal. Auditio, 7, 88. Obtenido de https://doi.org/10.51445/sja.auditio.vol7.2023.0088

Purner, D. S. (2022). Cambios en el desempeño auditivo periférico y central en ancianos. Revista de neurociencias., 100(9), 1791-1811.

Ramirez, J. M., Montalvo, A. R., & Calvo de Lara, H. R. (2019). Evaluación de Rasgos Acústicos para el Reconocimiento Automático del Habla en Escenarios Ruidosos usando Kaldi. ngeniería Electrónica, Automática y Comunicaciones, 40(3), 51-71. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59282019000300051

Shen, Y., & Kern, A. B. (2018). An Analysis of Individual Differences in Recognizing Monosyllabic Words Under the Speech Intelligibility Index Framework. Trends Hear., 22. doi:10.1177/2331216518761773

Silva, T. d. (2020). Test de dígitos en ruído basado en software para português brasilero en niños con trastorno de procesamiento de audio central. Index Medicus Global, 32(4), 638-648. doi:DOI:10.23925/2176-2724.2020v32i4p638-648

Stenback, V., Marsja, E., & Ronnberg, J. (2022). Relaciones entre medidas conductuales y de autoinforme en el reconocimiento de voz en ruido. Revista internacional de audiología., 62(2), 101-109. Obtenido de https://doi.org/10.1080/14992027.2022.2047232

Vizcanio Salazar, G. (2017). Importancia del cálculo de la sensibilidad, la especificidad y otros parámetros estadísticos en el uso de las pruebas de diagnóstico clínico y de laboratorio. Medicina Y Laboratorio, 27(7-8), 365-386. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/337519463

Citaciones