Acompañamiento de lectura en inclusión escolar de estudiantes hipoacúsicos de primaria, usuarios del castellano

Accompan y reading in educative inclusion process the students with hearing loss primary users spanish language

Contenido principal del artículo

María Cristina Rodríguez Rodríguez
Clemencia Cuervo Echeverri
Rita Flórez Romero
Marisol Moreno Angarita
Resumen

En el presente artículo se presentan los resultados de la investigación de los beneficios de un modelo de acompañamiento basado en la lectura en la inclusión escolar de estudiantes hipoacúsicos usuarios del castellano de una Institución Educativa de Bogotá. El acompañamiento incluyó dos formas: enseñanza colaborativa Uno que enseña / uno que acompaña y Enseñanza Alternativa.

Se realizó una evaluación inicial y posterior al acompañamiento con encuestas, observaciones y batería de lectura. El modelo de acompañamiento mostró repercusiones positivas en la lectura y en el desempeño académico de los estudiantes hipoacúsicos, gran aceptación por parte de la docente, beneficios para estudiantes con discapacidad auditiva y sus compañeros oyentes, un trabajo más individualizado y acorde a las necesidades de los estudiantes hipoacúsicos y generación de procesos de acción y reflexión sobre dificultades en la inclusión al aula regular de estudiantes con discapacidad auditiva.

 

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a / Ver

María Cristina Rodríguez Rodríguez

Magíster en Educación, Universidad Nacional de Colombia. Estudiante de postgrado, Maestría en Educación. Contacto:krismarr@hotmail.com

Clemencia Cuervo Echeverri

Magíster (M.Sc.) en Desórdenes de Comunicación, Universidad de Illinois. Magíster (M.A.) en Lenguaje en la Educación, Universidad de Southampton. Profesora emérita, Departamento de Comunicación Humana. Contacto: ccuervoe@cable.net.co.

Rita Flórez Romero

Magíster en Lingüística, énfasis Sociolingüística, Universidad Nacional de Colombia. Profesora asociada, Departamento de Comunicación Humana. Contacto: rflorezr@unal.edu.co

Marisol Moreno Angarita

Doctora (Ph.D.) en Salud Pública, Universidad Nacional de Colombia. Profesora asociada, Departamento de Comunicación Humana. Contacto: mmorenoa@unal.edu.co
Referencias

Asamblea Nacional Constituyente, Colombia (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Autor.

Bartolomé, M. (1986). La investigación cooperativa. Barcelona: Educar.

Borden, L. y Dyal, A. (2006). Secondary inclusion: Strategies for implementing the consultative teacher model. Education, Vol. 127, No. 3, 344-350.

Brandt, E. & Pope, A. (1997). Models of Disability and rehabilitation. Enabling America: Assessing the role of rehabilitation Science and Engineering. Washington: National Academy Press.

Carpenter, L. B., & Dyal, A. (2007). Secondary inclusion: Strategies for implementing the consultative teacher model. Education, 127 (3), 344-350.

Carter, E., Cushing, L., Clark, N. & Kennedy, C. (2005). Effects of peer support interventions on students’ access to the general curriculum and social interactions. Research & Practice for

Persons with Severe Disabilities, 30 (1), 15-25.

Charlesworth, A., Charlesworth, R., Raban, B. & Rickards, F. (2006). Reading recovery for children with hearing loss. The Volta Review, 106 (1), 29-51.

Clark, C, Dyson, A., Millward, A. & Robson, S. (1999). Theories of inclusion, theories of Schools: Deconstructing and reconstructing the “Inclusive School”. British Educational

Research Journal, 25 (2), 157-177.

Compton, M., Stration, A., Maier, A., Meyers, C., Scott, H. & Tomlinson, T. (1998). It takes two: Co-teaching for deaf and hard of hearing students in rural schools. En: Coming

Together: Preparing for Rural Special Education in the 21st Century. Conference Proceedings of the American Council on Rural Special Education (18th, Charleston,SC, March 25-28, pp. 203-209). Greensboro, NC: University of North Carolina.

Congreso de la República & Ministerio de Educación Nacional, Colombia. (1994). Ley 115. Ley General de Educación. Bogotá: Autores.

Cook, B. (2004). Inclusive Teachers’ attitudes toward their students with disabilities: A replication and extension. The Elementary School Journal, 104 (4). 307-320.

Cuervo, C. (1999). La profesión de Fonoaudiología: Colombia en perspectiva internacional. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Cuervo, C. (2004). Fonoaudiología escolar y discapacidad. En R. Flórez-Romero (ed.), El lenguaje en la educación. Una perspectiva fonoaudiológica (pp. 251 - 266). Bogotá: Facultad de

Medicina, Universidad Nacional de Colombia..

Cuervo, C. & Flórez, R. (en elaboración) El lenguaje para aprender. Texto inédito.

Cuetos, F. (1994). Psicología de la lectura. Madrid: Escuela Española.

Cuetos, F., Rodríguez, B. & Ruano, E. (1996). PROLEC: Evaluación de los procesos lectores.Madrid: TEA.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Colombia. (2006). Censo general2005. Bogotá: Autor.

Duquette, C, Eriks, A., Durieux, A., Olds, J., Fitzpatrick, E., & Whittingham, J. (2006). Facilitators and barriers to the inclusion of children and youth with hearing loss in schools:

Promoting partnerships to support inclusion. The Volta Review, in press.

Eriks-Brophy, A., Durieux-Smith, A., Olds, J., Fitzpatrick, E.; Duquette,C. & Whittingham, J.A. (2006). Facilitators and barriers to the inclusion of orally educated children and

youth with hearing loss in schools: Promoting partnerships to support inclusion. The Volta Review, 106 (1), 53-88.

Flórez, R. (2004). El lenguaje en la educación. Una perspectiva fonoaudiológica. Bogotá: Departamento de Comunicación Humana, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia.

Flórez, R., Bayona, C. & González, C. (2004). Modelo de Prestación de Servicios Fonoaudiológicos. En R. Flórez-Romero (ed.), El lenguaje en la educación. Una perspectiva fonoaudiológica

(pp. 147 – 250). Bogotá: Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia.

García, E. (2009). Integración, inclusión, implicaciones en escenarios educativos. Trabajo presentado en el seminario de capacitación y sensibilización para el reconocimiento del

otro desde la alteridad, realizado en la casa de la veeduría ciudadana, Bogotá.

Gerber, P. & Popp, P. (2000). Making collaborative teaching more effective for academically able students: Recommendations for implementation and training learning disability. Learning

Disability Quarterly, 23, (3), 229-236.

Goetz, L., Hunt, P. & Soto G. (2001). Self-efficacy and the inclusion of students with AAC needs. Final project report: San Francisco State University.

Gómez, J. (2007). Magnitud de la exclusión educativa de las personas en situación de discapacidad en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Instituto Nacional para Sordos, Ministerio de Educación, Colombia (2002). Orientaciones para la integración escolar de educandos con limitación auditiva usuarios del castellano

a la escuela regular. Bogotá: Autor. Instituto Nacional para Sordos, Ministerio de

Educación, Colombia. (2003). Lineamientos técnicos para la atención en salud auditiva y comunicativa. Bogotá: Autor.

Kansas State Board of Education, Kansas, Estados Unidos. (1993). Collaborative teaming for Inclusion-Oriented Schools: An introduction and video guide. Topeka, KA: Autor.

Kluwin, T. (1999). Co-teaching deaf and hard of hearing students: Research on Social Integration . Washington: Gallaudet University.

Médicis, M. H. (2007). Proceso de integración educativa: Accesibilidad, promoción y permanencia de personas en sordas en el sistema educativo, en el nivel básica primaria del sector público y privado de Bogotá D.C.

Tesis de grado (inpedita) para opeta al título de Magister en Discapacidad e Inclusión Social. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Ministerio de Educación Nacional, Colombia (1996). Decreto 2082 de 1996, por medio del cual se reglamenta la atención educativa para las personas con limitaciones o con capacidades excepcionales. Bogotá: Autor.

Ministerio de Educación Nacional, Colombia (1997). Ley 361: Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Autor.

Ministerio de Educación Nacional, Colombia (2005). Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables. Bogotá: Autor.

Ministerio de Educación Nacional, Colombia (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá: Autor.

Ministerio de Educación Nacional, Colombia. (2009). Decreto 366 del 9 de febrero de 2009, por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con

discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva. Bogotá: Autor.

Oppermann, M. (2000). Triangulation: A methodological discussion. International Journal of Tourism Research,. 2 (2), 141-146.

Orozco, P. (1990). El sordo en Colombia, reseña histórica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Ramírez, P. (1996). Métodos de enseñanza del español a los niños sordos: Actitudes de profesores y fonoaudiólogos en Santafé de Bogotá. Tesis de grado no publicada para optar el

título de magíster en comunicación y lenguaje del sordo. Bogotá: Institución Universitaria Iberoamericana.

Secretaría de Educación Distrital, Bogotá D. C., Colombia (2004). Integración de escolares sordos usuarios de la Lengua de Señas Colombiana en colegios distritales, cuaderno

de trabajo. Bogotá: Autor.

Skliar, C. (1997). La educación de los sordos una reconstrucción histórica, cognitiva y pedagógica. Mendoza, Argentina: EDIUNC.

Texas University (2000). Coordinating for reading Instruction: General Education and Especial Education Working Together. Austin: Autor.

Wittrock, Merlin (1989). La investigación de la enseñanza, II. Métodos cualitativos y de observación. Buenos Aires: Paidós