Enfoques de intervención fonoaudiológica en las universidades del suroccidente colombiano
Phonoaudiological treatment approaches in southwestern colombian universities
Contenido principal del artículo
El presente estudio estuvo orientado a conocer los diferentes enfoques de intervención fonoaudiológica que aplican las universidades en sus procesos de formación y la
permanencia de estos en el ejercicio de la profesión. Para el desarrollo de la investigación se considera al enfoque como el lugar desde el cual se analiza una
realidad específica y se toman decisiones para actuar sobre ella; basándose en esta definición, se exploró el enfoque de intervención predominante en las universidades
que ofrecen el programa de Fonoaudiología en el suroccidente colombiano: Universidad del Valle, Universidad Santiago de Cali y Universidad del Cauca. Se realizaron
entrevistas estructuradas a estudiantes de últimos semestres, a egresados y a directivos de los programas académicos. Se encontró que la manera en que el fonoaudiólogo
interviene no está ligada, necesariamente, a la educación que haya recibido en la unidad académica en la cual se formó, también que las universidades del suroccidente
colombiano educan a sus estudiantes de Fonoaudiología desde el enfoque construido en el proyecto educativo, al no existir un perfil profesional estandarizado para las
instituciones a nivel nacional, y por último, se confirmó que durante el ejercicio de la profesión, se modifica el enfoque de intervención propuesto por laformación
académica.
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
Indexado en
- Sociedad académica
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
- Editorial
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Detalles del artículo
Andrews, J. (1996.). Theory and practice in speechlanguage pathology: A review of systemic principles.:Seminar in Speech and Language. Vol.17,p. 97 -106.
Bernal, P., Figueroa, K. y Suárez, S. (2012). Aportes del paradigma sistémico - ecológico a la disciplina fonoaudiológica. Asignatura FundamentosFonoaudiológicos. Universidad del Valle.
Bronfenbrenner. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona, España: Paidós.
Éspedes, G. M. (2005). La nueva cultura de la discapacidad y los modelos de rehabilitación. Aquichán, vol.5 no.1 Bogotá.
OMS (2001). Clasificación Internacional Del Funcionamiento,de la Discapacidad y de la Salud (CIF): Organización Mundial de la Salud.
CIFAL. (2003) Modelo Sistémico.
Consejo Nacional de Acreditación, Ministerio de Educación Nacional. (1992). El sistema de educación superior de Colombia.
Cuervo, C., Escobar, M., y Trujillo, A. (2000). Másallá de una visión clínica de la discapacidad. Revista Ocupación Humana, 8(4), 12-16.
OIT, U., OMS. (1994). RBC con y para personas con discapacidad: Organización Internacional del Trabajo (OIT) - UNESCO.
Pava-Ripoll, N. A., Villamizar, C. M. P., y Torres, A. R. (2011). Aportes desde la investigación formativa a la producción en Fonoaudiología: el caso de una universidad colombiana Contributions of formative research to the production of Speech, Language and Hearing Sciences: the case of a Colombian university. Rev Soc Bras Fonoaudiol,16(4), 377-383.
República de Colombia, Ministerio de Educación. (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994: Ley General de Educación. Ediciones Populares.
Schalock, R. L. (2004). The emerging disability paradigm and its implications for policy and practice.Journal of Disability Policy Studies, 14(4), 204-215.
Vigotsky, L. S., y Cole, M. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores: Crítica Barcelona.