Alteraciones Estructurales y Funcionales del Sistema Estomatognático: Manejo fonoaudiológico [estudio biliográfico]

SPEECH LANGUAGE PATHOLOGY MANAGEMENT OF THE STRUCTURAL AND FUNCTIONAL ALTERATIONS OF THE STOMATOGNETIC SYSTEM: BIBLIOGRAPHICAL STUDY

Contenido principal del artículo

Rodrigo Waldo Fuenzalida Cabezas
Jazmin Perez Serey
Resumen

El objetivo del  presente trabajo es realizar una revisión bibliográfica de las alteraciones estructurales y funcionales del Sistema Estomatognático y cómo la Fonoaudiología participa de su tratamiento. Se realizó una revisión de las bases de datos SCIELO, EBSCO y PubMed entre los años 2009 y 2014, utilizando los descriptores disponibles en DECS, se precisaron las palabras claves, realizando la búsqueda de documentos según criterios de inclusión y exclusión. Se encontraron 40 artículos afines, de ellos 10 relacionados con “Sistema Estomatognático”, 21 con “Respiración Bucal” y 9 con “Terapia Miofuncional”, los resultados indican relaciones entre los conceptos,  necesidad de  intervención temprana y multidisciplinaria e  interés entre odontólogos y fonoaudiólogos por las Alteraciones del Sistema Estomatognático y la Terapia Miofuncional. La literatura refiere que el desarrollo normal del Sistema Estomatognático desarrolla funciones deseables, pero las alteraciones de este Sistema  afectan la Respiración, Succión, Deglución, Masticación, Habla y elementos Sociales, Emocionales, Estéticos y Cognitivos. La efectividad terapéutica aumentará cuanto más temprano se intervenga. La eficacia del tratamiento estará relacionada con la terapia combinada miofuncional y odontológica. En Chile no existen Programas de Salud para estos pacientes, se realizan consultas tardías, resultando tratamientos complejos, largos y costosos. La Terapia Miofuncional es la estrategia  principal para el tratamiento de estas Alteraciones, pero falta precisar instrumentos y/o procedimientos terapéuticos en Chile.  Nace la necesidad del trabajo multidisciplinario, junto con estrategias de difusión a la comunidad y a otros especialistas de la importancia de pesquisar posibles alteraciones y dar a conocer la labor del Fonoaudiólogo sobre ellas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a / Ver

Rodrigo Waldo Fuenzalida Cabezas, Universidad Pedro de Valdivia

Fonoaudiólogo. Alumno Programa de Magister en Ciencias de la Motricidad Humana, Universidad Pedro de Valdivia, Chillan, Chile. Docente carrera Fonoaudiología Universidad Pedro de Valdivia, Chillán, Chile.

Claudio Hernández Mosqueira, Universidad de Los Lagos

Profesor Educación Física. Doctor en Ciencias de la Motricidad Humana. Académico Departamento Ciencias de la Actividad Física, Universidad de Los Lagos, Puerto Montt, Chile/ Facultad de Educación y Ciencias Sociales, carrrera Pedagogia en Educación Física, Universidad Adventista de Chile. 

Jazmin Perez Serey, Universidad Pedro de Valdivia

Fonoaudióloga. Doctora en Ciencias de la Motricidad Humana. Directora  Carrera Fonoaudiología, Universidad Pedro de Valdivia, Chillán, Chile. Correo: jperez@upv.cl

 

Referencias

Alvizua, V., & Quirós, O. (2013). Efectividad de la terapia Miofuncional en los hábitos más comunes capaces de producir maloclusiones clase II.

Bella, M. I. (2014). Estudio prospectivo de la funcion del sistema estomatognatico de niños con denticion temporaria, como predictivo de maloclusion en la denticion mixta.

Bertorello, A. (2013). Los efectos del tratamiento en niños que presentan maloclusión dentaria.

Concepción, C. O. L. V., Prieto, M. D. D., & Saez Luna, D. C. (2012). El Primer año de vida. Un reto necesario para la Estomatologia Actual.

Esquembre, R. B., Chade, M., Prigione, C., FernÁNdez, C., & Ronda, S. C. (2011). Síndrome del respirador bucal. Caracterización de un grupo de pacientes mendocinos. (Spanish). Revista de la Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Cuyo, 5(1), 29-33.

Freire Salazar, K. (2012). Aspecto Clínico y Cefalométrico de Ricketts en Niños Respiradores Bucales Vs Respiradores.

García, J., Djurisic, A., Quirós, O., Molero, L., Alcedo, C., & Tedaldi, J. (2010). Habitos susceptibles de ser corregido mediante Terapias Miofuncionales. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y OdontopediatrÃa [En Internet][Consulta 2012 sept. 31] Disponible en: http://www. ortodoncia. ws/publicaciones/2010/art21. asp.

Hernández Molinar, Y. (2010). Investigación de la Relación de Tejidos Blandos con el Crecimiento y Desarrollo en Pacientes Pediátricos. Revista Oral, 11(S2), 56-57.

Huamani, M., & Yaneth, C. (2012). Incremento de la frecuencia de la terapia orofacial sobre la evolución de las fases de la succión nutritiva en neonatos pretermino tardío de la unidad de cuidados intermedios de neonatología-hospital nacional Edgardo Rebagliati Martins de Abril-Junio del 2012.

Jaque Rocha, S., Jeldes Díaz, P., & Mieres Madrid, J. (2011). Valoración de movimientos orofaciales en menores de 3 a 4 años con desarrollo normal: datos normativos. Universidad de Chile.

Laboren, M., Medina, C., Viloria, C., Quirós, O., DJurisic, A. A. C., Molero, L., & Tedaldi, J. (2010). Hábitos Bucales más frecuentesy su Relación con Maloclusiones en niños con Dentición Primaria.

Podadera Valdés, Z. R., Flores Podadera, L., & Rezk Díaz, A. (2013). Repercusión de la respiración bucal en el sistema estomatognático en niños de 9 a 12 años. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 17, 126-137.

Torres, A., & Martha, I. (2011). Manejo fonoaudiológico de los trastornos de ATM.

Villanueva, P., Morán, D., Lizana, M. L., & Palomino, H. M. (2009). Articulación de fones en individuos clase esqueletal I, II y III. Revista CEFAC, 11(3), 423-430.

Zaragoza-García, A., & Rizo-Ibarra, J. (2012). Respiración oral: etiología, características, diagnóstico y posibilidades terapéuticas. DIRECTORY/DIRECTORIO, 4(2), 43.

Citaciones