Prevención de Alteraciones Vocales con Ejercicios de Tubos de Resonancia en un Grupo de Docentes
Preventive Effect of Exercises With Resonance Tubes in a Teaching Group
Contenido principal del artículo
En múltiples estudios se ha determinado la importancia de la voz en aquellos profesionales que la utilizan como su herramienta principal de trabajo. Dentro de este grupo se encuentran locutores, agentes de call center, profesores, entre otros; la población objeto de estudio en esta investigación son los profesores universitarios, ellos trabajan durante varias horas al día usando su voz para transmitir el conocimiento dentro del aula de clase, muchas veces en condiciones poco óptimas para un desempeño laboral efectivo. Además, están expuestos a diversos factores de riesgos ambientales y organizacionales lo cual los predispone y genera diversidad de patologías laríngeas propias de su ocupación. Los participantes pertenecen a un programa de conservación de la voz. El diseño de investigación pre experimental, cuantitativo, utilizando pre-test y pos-test en una misma población, descriptivo transversal, bajo un enfoque epidemiológico. Se aplicó una encuesta de autopercepción vocal como pre-test, con el fin de identificar la percepción que tenían estos profesionales acerca de sus características vocales. Posterior a esto, se les realizó una serie de ejercicios con tubos de resonancia basados en la técnica de Tracto Vocal Semi Ocluido (TVSO) y finalmente, se le reaplicó la encuesta de autopercepción vocal como post-test para determinar los efectos y cambios fisiológicos de estos ejercicios sobre los parámetros acústicos de la voz y las características del habla tales como: inteligibilidad, naturalidad y audibilidad; logrando un efecto fisiológico terapéutico inmediato y una percepción subjetiva de mejoría posterior a la terapia, generando un cambio en el patrón vibratorio de sus pliegues vocales, minimizando el abuso y mal uso vocal, creando conciencia del cuidado que se debe tener con la voz cuando se utiliza de manera profesional por ser la herramienta principal de su trabajo.
Descargas
Detalles del artículo
Castillo, A., Casanova, C., Valenzuela, D., & Castañon, S. (2014). Prevalencia de disfonía en profesores de colegios de la comuna de santiago y factores de riesgo asociados. Santiago: Centro de Investigación de Voz y Habla CIVH, Universidad Mayor. Recuperado el 13 de Nomiebre de 2019
De Paulo, B., & Friedman, H. (1998). Nonverbal communication. En D. Gilbert, S. Fiske, & G. Lindzey, The handbook of social psychology (4ta ed., Vol. II). New York: McGraw Hill.
Guzmán, M. (2013). Terapia con tracto vocal semi-ocluido: un estudio de caso. Revista Chilena de Fonoaudiología, 11, 88.
Guzmán, M., Higueras, D., Fincheira, C., Muñoz, D., & Guajardo, C. (May/June de 2012 ). Efectos acústicos inmediatos de una secuencia de ejercicios vocales con tubos de resonancia. Rev. CEFAC, 4(3).
Le Huche, F., & Allali, A. (2004). La Voz. (2 ed., Vol. II). Barcelona: Masson .
Ministerio del Trabajo y Previsión Social. (2011). Normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Santiago: Congreso Nacional de Chile.
Morrison, M., Nichol, H., & Rammage, L. (1986). Diagnostic criteria in functional dysphonia. Laryngoscope, 94, 1-8. doi: 10.1288/00005537- 198601000-00001
Rivas Reyes, M., Bastanzuri Rivas, M., & Olivera Valdés, M. (2013). El cuidado de la voz en la actividad docente. . Revista Habanera de Ciencias Médicas, 12(Suplem. 5), 74-81. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2013000500010&lng=es&tlng= es.
Salas, E. (2013). Diseños preexperimentales en psicología y educación: una revisión conceptual. Liberabit, 19(1), 133-141.
Sataloff, R. (Oct-Dec de 2001). Professional voice users: the evaluation of voice disorders. Occup Med., 16(4), 633-647.
Simberg, S., & Laine, A. (2007). The resonance tube method in voice therapy: Description and practical Implementations. Logop Phon Vocology., 32(4), 165-70.