Adaptación inicial y pilotaje de la evaluación neuropsicológica infantil para jóvenes sordos colombianos.

Initial adaptation and piloting of the Neuropsychological Assessment of Children for Colombian Deaf youth

Contenido principal del artículo

Resumen

El 90% de los niños sordos nacen en hogares de padres oyentes y pueden experimentar retrasos en la adquisición del lenguaje debido a la falta de exposición temprana a la lengua de señas. La Evaluación Neuropsicológica Infantil 2 (ENI-2) puede ser utilizada para evaluar las habilidades lingüísticas y cognitivas de niños y jóvenes, para lo cual dispone de algunas tareas que es necesario adaptar para ser aplicada en el caso de las personas Sordas.


 Esta investigación de enfoque cuantitativo, alcance descriptivo y tipo transversal consta de una adaptación inicial a la prueba ENI-2 y su respectivo pilotaje, con el fin de brindar una herramienta y datos preliminares, que pueden contribuir a generar una caracterización cognitiva y lingüística de niños y jóvenes Sordos. La adaptación realizada implicó aspectos como seleccionar las pruebas, modificar la modalidad de la respuesta de algunas tareas, postular un equivalente acorde al contexto bilingüe de las personas Sordas, ajustar estímulos e indicaciones, interpretar en lengua de señas colombiana las indicaciones, entre otras. Se debe tener en cuenta que este es solo un primer acercamiento al proceso de adaptación de la prueba, dado que se evidenció luego del pilotaje la necesidad de realizar más ajustes. Se contó con una muestra a conveniencia no probabilística, con la participación de 7 estudiantes (5 hombres y 2 mujeres) de un colegio para Sordos en la ciudad de Bogotá. Además de aportar la propuesta inicial de adaptación, los resultados de este estudio serán útiles para postular un perfil inicial de habilidades lingüísticas y cognitivas de jóvenes sordos, lo que puede facilitar el enfocar acciones de intervención fonoaudiológica, en torno a las habilidades de los escolares Sordos inmersos en un modelo educativo bilingüe-bicultural.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
2
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
36%
33%
Días para la publicación 
196
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Editorial 
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana

Detalles del artículo

Biografía del autor/a / Ver

Ana Jasmin Uran Loaiza, Universidad Manuela Beltrán

Fonoaudiológa, Magíster en enseñanza del español como lengua extranjera y segunda- Docente 

Brayan Stiben López Gualteros, Universidad Nacional de Colombia.

Estudiante de Fonoaudiología- Universidad Nacional de Colombia

Karen Sofía Rincón Rodríguez , Universidad Nacional de Colombia

Estudiante de Fonoaudiología- Universidad Nacional de Colombia.

Referencias

Allen, Thomas E, y A A Morere. «Early visual language skills affect the trajectory of literacy gains over a three-year period of time for preschool aged deaf children who experience signing in the home.» PLOS ONE 15, nº 2 (2020): 1-29. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0229591

Amaya Montoya, L Y., Agudelo Gutiérrez, L K.,Suárez Monsalve, L F. «Prácticas de crianza en madres oyentes, con hijos Sordos usuarios de Lengua de Señas Colombiana.» Ánfora 28, nº 21 (2021): 69-91. DOI: https://doi.org/10.30854/anf.v28.n51.2021.770

Arbelaez Giraldo, C., Ardila, A., Botero Gómez, V E, y S E., Matute Villaseñor, E., Mejía Quintero, E., Méndez Losado, L C., Ocampo Agudelo, P., Rosselli, M., Tangarife Salaza, G A., Villa Hurtado, P C Echevarría Pulido. «Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI): batería para la evaluación de niños entre 5 y 16 años de edad. Estudio normativo colombiano.» Revista de Neurología 38, nº 8 (2004): 720. DOI: https://doi.org/10.33588/rn.3808.2003400

Barragán, Eduardo, y Stephany Lozano. «Identificación temprana de trastornos del lenguaje.» Revista Médica Clínica Las Condes 22, nº 2 (2011): 227-232. DOI: https://doi.org/10.1016/S0716-8640(11)70417-5

Castro C, Pablo. «Lenguaje de señas, adquisición temprana en niños sordos.» Revista PsicologiaCientifica.com 5, nº 11 (11 2003).

Cheng, Q. «Acquiring a first language in adolescence: the case of basic word order in American Sign Language. Journal of Child Language.» Journal of Child Language 46, nº 2 (2019): 214-240.

Cheng, Qi., Mayberry, Rachel. «Acquiring a First Language in Adolescence: The Case of Basic Word Order in American Sign Language.» Journal of Chhild Language 46, nº 2 (2019). DOI: https://doi.org/10.1017/S0305000918000417

Cortés Bello, Y M., Barreto Muñoz, A G. «Variación sociolingüística en la lengua de señas colombiana: observaciones sobre el vocabulario deportivo, en el marco de la planificación lingüística.» Forma y Función 26, nº 2 (2013): 149–170.

Cortés Bello, Y M., Chacón Gómez, O A. «Consideraciones sobre las actitudes lingüísticas de señantes de lengua de señas colombiana frente a los neologismos y a los señantes de la comunidad Árbol de Vida.» Lenguaje 45, nº 1 (2017): 141–166. DOI: https://doi.org/10.25100/lenguaje.v45i1.4617

Criado Pérez, M., Gonzáles Santamaría, V., Dominguez Gutierrez, A B., Garrido Barbero, V. «Propuesta de un Programa para la enseñanza explícita de habilidades metafonológicas en estudiantes sordos.» 2018.

Daza González, M T., Guil Reyes, F G., López López, F., Salmerón Romero, R., García Giménez, N. «Evaluación Neuropsicológica en niños sordos: Resultados preliminares obtenidos con la batería AWARD Neuropsychological.» Electronic Journal of Research in Educational Psychology 9, nº 2 (2011): 849-868.

Daza González, M T., Guil Reyes, F G., López López, F., Salmerón Romero, R., García Giménez, N. «Evaluación Neuropsicológica en niños sordos: Resultados preliminares obtenidos con la batería AWARD Neuropsychological.» Electronic Journal of Research in Educational Psychology 9, nº 2 (2011): 849-868. DOI: https://doi.org/10.25115/ejrep.v9i24.1476

Fernández Mostaza, E. «El proceso de resocialización de los padres oyentes con hijos sordos.» Cultura y Educación 15, nº 2 (2003): 149-164. DOI: https://doi.org/10.1174/113564003770717440

Grimaldo Salazar, S P., Sepúlveda Motezum, M N. «Dificultades lectoras y su relación con la percepción visual y los movimientos oculares en estudiantes de 2,3 y 4 de primaria de un colegio privado de la ciudad de Girardot.» Espirales Revista Multidisciplinaria de Investigación 30, nº 3 (2019): 158–170. DOI: https://doi.org/10.31876/er.v3i30.629

Hintermair, M. «Executive functions and behavioral problems in deaf and hard-of-hearing students at general and special schools.» Journal Deaf Stud Deaf Educ 18, nº 3 (2013): 344-359.

Hintermair, Manfred. «Executive functions and behavioral problems in deaf and hard-of-hearing students at general and special schools.» Journal Deaf Stud Deaf Educ 18, nº 3 (2013): 344-359. DOI: https://doi.org/10.1093/deafed/ent003

Limeres Fuentes, R. «Estatus Lingüístico del alumnado sordo cuyos padres usan como medio de comunicación la lengua de signos VS alumnado sordo cuyos padres usan como medio de comunicación la lengua oral.» Trabajo fin de, Universidad de Almería, Almería, 2021.

Marschark, M, y P C Hauser. How deaf children learn: What parents and teachers need to know. Oxford University Press, 2012.

Marschark, M., & Hauser, P. C. «How deaf children learn: What parents and teachers need to know.» Oxford University Press., 2012.

Martelo Ortiz, O M., Arévalo Parra, J M. «Funcionamiento cognitivo y estados emocionales de un grupo de niños y adolescentes con bajo rendimiento académico.» Revista Neuropsicologia Latinoamerican 9, nº 3 (2017): 13–22.

Matute, E., Inozemtseva, O., Gonzalez Reyes, A., Chamorro, Y. «La Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI): Historia y fundamentos teóricos de su validación. Un acercamiento práctico a su uso y valor diagnóstico.» Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias 14 (2014): 68-95.

Matute, E., Inozemtseva, O., Gonzalez Reyes, A., Chamorro, Y. «La Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI): Historia y fundamentos teóricos de su validación. Un acercamiento práctico a su uso y valor diagnóstico.» Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias 14 (2014): 68-95.

Matute, E., Inozemtseva, O., Gonzalez Reyes, A., Chamorro, Y. «La Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI): Historia y fundamentos teóricos de su validación. Un acercamiento práctico a su uso y valor diagnóstico.» Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias 14 (2014): 68-95.

Mayberry, R I., Lock, E. «Age constraints on first versus second language acquisition: Evidence for linguistic plasticity and epigenesis.» Brain and Language 87, nº 3 (2003): 369-384. DOI: https://doi.org/10.1016/S0093-934X(03)00137-8

Meléndez Labrador, S. «El lugar de la lengua de señas como lengua minoritaria en la Accesibilidad Comunicativa Universal.» 15, nº 1 (2022): 1-21. DOI: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.10127

National Research Council. «Education for life and work: Developing transferable knowledge and skills in the 21st century.» 2012.

Nieto Martín, G V. «El Aprendizaje de la Gramática Española por parte de Aprendientes Extranjeros y Sordos: Puntos de Encuentro.» Hechos y Proyecciones del Lenguaje 23, nº 1 (2018): 31–41.

Noel, D. «Sordedad y sordera: su implicación en la cultura y en el desarrollo evolutivo psico y sociolingüístico en la educación bilingüe.» Revista retos XXI 3, nº 1 (2019): 72-85. DOI: https://doi.org/10.33412/retosxxi.v3.1.2349

Pérez Jara, C., Ruiz, Y. «Evaluación neuropsicológica en niños con trastornos del neurodesarrollo.» Revista Médica Clínica Las Condes 33, nº 5 (2022): 502-511. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2022.07.007

Quijano Martínez, M C., Aponte Henao, M., Suarez García, D M., Cuervo Cuesta, M T. «Caracterización Neuropsicológica en Niños Con Diagnóstico De Trastorno Específico De Aprendizaje en Cali, Colombia.» Psicología Desde El Caribe 30, nº 1 (2013): 67-90.

Rincón Bustos, M L., Aguirre Bravo, A., Carmona, S M., Contreras Ruiz, P K., Figueredo Higera, L., Guevara Urrego, C., Sosa Sabogal, S., Urán Loaiza, A J. «¿Cómo la comprensión de lectura en estudiantes sordos se ve facilitada por el uso de tecnologías de la comunicación e información?» Revista de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia 63, nº 3Sup (2015): 83–91. DOI: https://doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3sup.50570

Rosselli, M., Matute, E, y Alfredo., Ostrosky, Freggy Ardila. Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI-2). Manual Moderno, 2013.

Schnurbusch Gallardo, C S., Suarez Yepes, N O., Ortiz Tejera, D., De los Reyes Aragon, C J. «Datos normativos para la batería de evaluación neuropsicológica de lectura, escritura y funciones cognitivas (ENLEF).» Psicología desde el Caribe 35, nº 3 (2018): 252-267. DOI: https://doi.org/10.14482/psdc.35.3.153.1

Torres Morales, P., Granados Ramos, D E. «Procesos Cognoscitivos Implicados en la Comprensión Lectora en Tercer Grado de Educación Primaria.» Psicogente 13, nº 2 (2014): 452–459. DOI: https://doi.org/10.17081/psico.17.32.469

Tovar Ríos, H D. «Caracterización cognitiva y de español escrito en personas sordas bilingües con acceso tardío o nativo a la lengua de señas colombiana.» Trabajo de investigación, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2019.

Uran Loaiza, A J. Dificultades gramaticales, más frecuentes, presentadas por aprendientes sordos señantes colombianos de español escrito como segunda lengua de nivel básico: abordaje didáctico. Trabajo de grado de la maestria Dificultades gramaticales, más frecuentes, presentadas por aprendientes sordos señantes colombianos de español escrito como segunda lengua de nivel básico: abordaje didáctico, Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, Repositorio, 2022.