Clasificación Del Nivel De Riesgo Por Errores Funcionales de la Deglución (CRAF)

Classification Of The Risk Level For Functional Errors Of Swallowing (CRAF)

Contenido principal del artículo

Miguel Antonio Vargas Garcia
Angelica Cely Arboleda
Juliza Tatiana Suarez
Diego Alejandro Vélez Gutiérrez
Resumen

La disfagia es conocida como la dificultad o incapacidad a la hora de la ingesta de alimentos, la cual es analizada desde diferentes puntos ya que puede ser generada por factores anatómicos, sean estos de nacimiento o adquiridos, causas psicológicas o funcionales. El quehacer profesional en disfagia permite clasificar la severidad de la disfagia, pero no la calificación del riesgo de los distintos errores funcionales durante la ingesta. A razón de ello, este escrito propone clasificar el nivel de riesgo por errores funcionales de la deglución.


La investigación se planteó desde una naturaleza prospectiva con relación de validez, a través del método Delphi, mediante la cual se postuló una lista de errores funcionales de la deglución para ser validada por 6 jueces expertos en el área. Se realizó una propuesta en una matriz, que les permitió evaluar los distintos errores funcionales divididos en las fases deglutorias y los niveles de riesgo para repercutir en disfagia, según los ítems de suficiencia, relevancia, coherencia y claridad. Se obtuvo una lista de 38 errores validados, los cuales se fundamentan como riesgo, dado que al materializarse fomentan en la secuencia deglutoria una mayor probabilidad de penetración/aspiración de alimento hacia vía aérea. El consenso de la clasificación de estos errores según el riesgo, será una herramienta útil para profesionales del área. Se concluye, a través de la diferencia mínima significativa (LSD) de Fisher para medias, una lista de riesgos por errores funcionales de la deglución, en orden descendente según la severidad del riesgo que representa el error en la ingesta. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
2
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
36%
33%
Días para la publicación 
87
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Editorial 
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana

Detalles del artículo

Biografía del autor/a / Ver

Miguel Antonio Vargas Garcia, Universidad Metropolitana

Fonoaudiólogo, Especialista en Terapia Miofuncional, Magister en Educación, Doctor en Fonoaudiología.

Referencias

Aguilar-Vázquez, E., Pérez-Padilla, L., Martín-López, M. de L., & Romero-Hernández, A. A. (2018). Rehabilitación de las alteraciones en la succión y deglución en recién nacidos prematuros de la unidad de cuidados intensivos neonatales. Boletín Médico Del Hospital Infantil de México, 75(1), 15–22. https://doi.org/10.24875/bmhim.m18000001 DOI: https://doi.org/10.24875/BMHIM.M18000001

Aissar Sallum, R. A., Fonseca Duarte, A., & Cecconello, I. (2012). Analytic review of dysphagia scales. Arquivos Brasileiros de Cirurgia Digestiva, 25(4), 279–282. https://doi.org/10.1590/S0102-67202012000400013 DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-67202012000400013

American Speech-Language-Hearing Association. (2001). Model Medical Review Guidelines for Dysphagia Services. In Asha (Issue November). http://scholar.google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:Model+Medical+Review+Guidelines+for+Dysphagia+Services+2004#0

Burgoa Prieto, S. (2019). Escalas de severidad de la disfagia: importancia de su uso en logopedia [Universidad de Valladolid]. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/36904

Calleja Fernández, A., Pintor de la Maza, B., Vidal Casariego, A., Villar Taibo, R., Urioste Fondo, A., Cano Rodríguez, I., & Ballesteros Pomar, M. D. (2015). Características técnicas de los productos alimentarios específicos para el paciente con disfagia. Nutricion Hospitalaria, 32(4), 1401–1407. https://doi.org/10.3305/nh.2015.32.4.9528

Camarero González, E. (2009). Consecuencias y tratamiento de la disfagia. Nutrición Hospitalaria, 2(2), 66–78. https://www.redalyc.org/pdf/3092/309226754007.pdf

Cámpora, H., & Falduti, A. (2012). Evaluación y tratamiento de las alteraciones de la deglución. Revista Americana de Medicina Respiratoria, 12(3), 98–107.

Chen, Z., Li, G., & Liu, J. (2020). Autonomic dysfunction in Parkinson’s disease: Implications for pathophysiology, diagnosis, and treatment. Neurobiology of Disease, 134, 1–18. https://doi.org/10.1016/j.nbd.2019.104700 DOI: https://doi.org/10.1016/j.nbd.2019.104700

Chuhuaicura, P., Álvarez, G., Lezcano, M., Arias, A., Dias, F., & Fuentes, R. (2018). Patrones de Deglución y Metodología de Evaluación. Una Revisión de la Literatura Swallowing Patterns and Evaluation Methodology. A Review of the Literature. Int. J. Odontostomat, 12(4), 388–394. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijodontos/v12n4/0718-381X-ijodontos-12-04-00388.pdf DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-381X2018000400388

Crary, M. A., Carnaby Mann, G. D., & Groher, M. E. (2005). Initial psychometric assessment of a functional oral intake scale for dysphagia in stroke patients. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 86, 1516–1520. https://doi.org/10.1016/j.apmr.2004.11.049 DOI: https://doi.org/10.1016/j.apmr.2004.11.049

Hernández Jaramillo, J., Rodríguez Duque, L. M., Gómez Patiño, M. C., & Sánchez Gutiérrez, M. F. (2017). Prognosis Factors of Dysphagia after Stroke: A Search and Systematic Review. Ciencias de La Salud, 15(1), 7. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.5371 DOI: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.5371

Murry, T., & Chan, K. (2018). Clinical Management of Swallowing Disorders Workbook (Fourth Edi). Plural Publishing.

Ponce, M., Garrigues, V., Ortiz, V., & Ponce, J. (2007). Swallowing disorders: A challenge for the gastroenterologist. Gastroenterologia y Hepatologia, 30(8), 487–497. https://doi.org/10.1157/13110504 DOI: https://doi.org/10.1157/13110504

Robert, D., Giovanni, A., & Zanaret, M. (2000). Fisiología de la deglución. EMC - Otorrinolaringología, 29(1), 1–15. https://doi.org/10.1016/s1632-3475(00)71974-6 DOI: https://doi.org/10.1016/S1632-3475(00)71974-6

Sasegbon, A., & Hamdy, S. (2017). The anatomy and physiology of normal and abnormal swallowing in oropharyngeal dysphagia. Neurogastroenterology and Motility, 29(11), 1–15. https://doi.org/10.1111/nmo.13100 DOI: https://doi.org/10.1111/nmo.13100

Suárez Escudero, J. C., Rueda Vallejo, Z. V., & Orozco, A. F. (2018). Disfagia y neurología: ¿una unión indefectible? Acta Neurológica Colombiana, 34(1), 92–100. https://doi.org/10.22379/24224022184 DOI: https://doi.org/10.22379/24224022184

Vargas García, M. A. (2018). Repercusiones sociales de la disfagia. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 38(2), 77–83. https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2017.10.003 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2017.10.003

Vargas García, M. A. (2019). Perfil espectrográfico de la deglución normal en el adulto. Nutrición Hospitalaria, 36(2), 412–419. https://doi.org/10.20960/nh.2173 DOI: https://doi.org/10.20960/nh.2173

Citaciones

Crossref
Scopus
Europe PMC