Factores Contextuales Asociados a la Selectividad de la Conducta Alimentaria: Perspectiva Fonoaudiológica.
Contextual Factors Associated with Eating Behavior Selectivity: A speech-language Pathologist Perspective.
Contenido principal del artículo
La conducta alimentaria es una condición que el infante construye en el marco de su realidad contextual. Históricamente la alimentación se ha visto como la vía nutricional, que lo es, pero también cumple otro papel fundamental, generar las condiciones fenotípicas del crecimiento orofacial. Desde cualquiera de estas dos perspectivas, se debe implementar una visión preventiva de la atención en salud, permitiendo generar aportes desde la fonoaudiología para prever situaciones de riesgo alrededor de la selectividad y rechazo de la conducta alimentaria y otras áreas de abordaje que nos competen, y que, en el caso de este artículo, hacen parte del desarrollo de la salud alrededor de los procesos motores y comunicativos que se entretejen con el acto de comer.
Las decisiones alrededor de inclusión de nuevos alimentos y la presentación de estos en cuanto características reológicas y organolépticas, son decisiones que deben tomarse a partir de un reconocimiento de la edad, el crecimiento, el desarrollo y la maduración del sistema estomatognático, factores concatenados de manera estrecha con la acción y facilitación de los padres y el contexto.
Es importante destacar que la selectividad y el rechazo del alimento, así como la alimentación misma podría destacarse como un hedonismo que no necesariamente nace con el sujeto, sino que se fomenta y se construye a partir de las experiencias. De ahí la importancia de las experiencias positivas en el marco de la alimentación, donde se involucra toda una situación familiar y social cargada de afectividad y patrones inicialmente imitables.
Recuerde que, aunque el niño/a no debe ser visto como un adulto de estatura menor, también es importante entender que, desde su nivel de desarrollo cognitivo y emocional, son seres humanos con pensamientos, sensaciones y criterios definidos para su edad, por lo cual aprender a escucharlos también es importante alrededor de los temas que atañen a su alimentación. Buscar estrategias para que ellos comprendan la importancia de la alimentación en relación con el crecimiento y el desarrollo será fundamental no sólo desde lo biológico.
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
Indexado en
- Sociedad académica
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
- Editorial
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Detalles del artículo
Aguilar-Vázquez, E., Pérez-Padilla, L., Martín-López, M. de L., & Romero-Hernández, A. A. (2018). Rehabilitación de las alteraciones en la succión y deglución en recién nacidos prematuros de la unidad de cuidados intensivos neonatales. Boletín Médico Del Hospital Infantil de México, 75(1), 15–22. https://doi.org/10.24875/bmhim.m18000001
Arias Guillen, C., Prado, D., Tuon, R., Scudine, K., Gavião, M., Lamy, E., Marquezin, M., & Castelo, P. (2020). Impact of asthma on children´s gustatory sensitivity, masticatory and feeding behaviors. Physiology & Behavior, 223, 112961. https://doi.org/10.1016/J.PHYSBEH.2020.112961
Bartuilli, M., Cabrera, P., & Periñan, M. (2007). Terapia Miofuncional. Guía técnica de intervención logopédica (Síntesis (ed.); Síntesis.). Síntesis.
Basheer, B., Hegde, K. S., Bhat, S. S., Umar, D., & Baroudi, K. (2014). Influence of mouth breathing on the dentofacial growth of children: a cephalometric study. Journal of International Oral Health : JIOH, 6(6), 50–55. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25628484%0Ahttp://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=PMC4295456
Bautista-díaz, L., Castelán-olivares, A. I., Martin-tovar, A., Franco-paredes, K., & Mancilla-díaz, J. M. (2020). Conductas alimentarias de riesgo, percepción de prácticas parentales y conducta asertiva en estudiantes de preparatoria. Revista de Avances En Psicología, 6, 1–10.
Casanova, I., Cabañas, V., & Fernández, I. (2018). Tratamiento de un caso de trastorno de la conducta alimentaria desde la perspectiva de aceptación y compromiso. Revista de Casos Clínicos En Salud Mental, 1, 85–117.
Castrillón, I. C., & Roldán, O. I. G. (2015). Prácticas de alimentación de los padres y conductas alimentarias en niños: ¿Existe información suficiente para el abordaje de los problemas de alimentación? Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 6(1), 57–74. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/psicologia/article/view/21617
Chiavaro, N. (2011). Funciones y disfunciones estomatognáticas (Vol. 1). http://www.editorialakadia.com.ar
De Toro, V., Aedo, K., & Urrejola, P. (2021). Trastorno de Evitación y Restricción de la Ingesta de Alimentos (ARFID): Lo que el pediatra debe saber. Andes Pediatrica, 92(2), 298–307. https://doi.org/10.32641/andespediatr.v92i2.2794
Díaz Beltrán, M. D. P. (2014). Factores influyentes en el comportamiento alimentario infantil. Revista de La Facultad de Medicina, 62(2), 237–245. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v62n2.45414
Esteban-Figuerola, P., Canals, J., Fernández-Cao, J. C., & Arija Val, V. (2019). Differences in food consumption and nutritional intake between children with autism spectrum disorders and typically developing children: A meta-analysis. Autism, 23(5), 1079–1095. https://doi.org/10.1177/1362361318794179
Franco Varas, V., & Gorritxo Gil, B. (2012). Hábito de succión del chupete y alteraciones dentarias asociadas. Importancia del diagnóstico precoz. Anales de Pediatría, 77(6), 374–380. https://doi.org/10.1016/J.ANPEDI.2012.02.020
González-Jiménez, E., & Schmidt Río-Valle, J. (2012). Regulación de la ingesta alimentaria y del balance energético; factores y mecanismos implicados. Nutricion Hospitalaria, 27(6), 1850–1859. https://doi.org/10.3305/nh.2012.27.6.6099
González, D., Maris, S., & Vázquez, P. (2021). El fonoaudiólogo en los trastornos de alimentación: Más allá de la deglución. Revista. Revsta Areté, 21(1), 95–103. https://arete.ibero.edu.co/article/view/art21109/1701
Hernandez, A. M., & Bianchini, E. M. G. (2019). Swallowing Analyses of Neonates and Infants in Breastfeeding and Bottle-feeding: Impact on videofluoroscopy swallow studies. International Archives of Otorhinolaryngology, 23(3), E343–E353. https://doi.org/10.1055/s-0039-1677753
Hernández Ruiz de Eguilaz, M., Martínez de Morentin Aldabe, B., Almiron-Roig, E., Pérez-Diez, S., San Cristóbal Blanco, R., Navas-Carretero, S., & Martínez, J. A. (2018). Multisensory influence on eating behavior: Hedonic consumption. Endocrinologia, Diabetes y Nutricion, 65(2), 114–125. https://doi.org/10.1016/j.endinu.2017.09.008
Iguacel, I., Monje, L., Cabero, J., Moreno, L., Samper, M., Rodríguez-Palmero, M., Rivero, M., Álvarez, L., & Rodríguez, G. (2019). Feeding patterns and growth trajectories in breast-fed and formula-fed infants during the introduction of complementary food. Nutrición Hospitalaria, 36(4), 777–785.
Kurth, A. (1990). Caries del biberón. Revista Dental de Chile, 81(1), 10–14. https://doi.org/10.4321/s1699-695x2008000200010
Landeros-Olvera, E., Parra-Maldonado, L., Lozada-Perezmitre, E., Landeros-Olvera, E., Parra-Maldonado, L., & Lozada-Perezmitre, E. (2020). Modelo ecléctico para la construcción de conductas saludables: alimentación y ejercicio. Index de Enfermería, 29(1–2), 42–45. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962020000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=pt
López Rodríguez, Y. N. (2016). Función motora oral del lactante como estímulo de crecimiento craneofacial / Infant Oral Motor Function as a Stimulus for Craniofacial Growth. Universitas Odontologica, 35(74). https://doi.org/10.11144/javeriana.uo35-74.fmol
Marquillas, J. B. (2015). El niño mal comedor. Pediatria Integral, 19(4), 277–288.
Moimaz, S. A. S., Garbin, A. J. T., Lima, A. M. C., Lolli, L. F., Saliba, O., & Garbin, C. A. S. (2014). Longitudinal study of habits leading to malocclusion development in childhood. BMC Oral Health, 14(1), 1–6. https://doi.org/10.1186/1472-6831-14-96
Morales-Chávez, M. C., & Stabile-Del Vechio, R. M. (2015). Influencia de la lactancia materna en la aparición de hábitos parafuncionales y maloclusiones. Estudio transversal / Influence of Breastfeeding on the Development of Parafunctional Habits and Malocclusions. A Cross-sectional Study. Universitas Odontologica, 33(71), 161. https://doi.org/10.11144/javeriana.uo33-71.ilma
Morales F, R. E. (2019). Evaluación Y Manejo De Dificultades De Succión-Deglución En Recién Nacidos Y Lactantes Sin Compromiso Neuromuscular. Neumología Pediátrica, 14(3), 138–144. https://doi.org/10.51451/np.v14i3.104
Organización Mundial de la Salud. (2010). La alimentación del lactante y del niño pequeño.
Oyarce, K., Valladares, M., Elizondo, R., & Obregon, A. (2016). Conducta alimentaria en niños. Nutrición Hospitalaria, 33(6), 1461–1469.
Pendergast, F. J., Leech, R. M., & McNaughton, S. A. (2017). Novel Online or Mobile Methods to Assess Eating Patterns. Current Nutrition Reports, 6(3), 212–227. https://doi.org/10.1007/s13668-017-0211-0
Piaggio, A. Z., & Fiorestti, H. (2010). Influencia de las funciones y parafunciones en el crecimiento y desarrollo craneofacial. Actas Odontológicas (Publicación Discontinuada), 7(1), 15–29. https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/actasodontologicas/article/view/1074
Queiroz, I. (2002). Fundamentos de Fonoaudiología, Aspectos Clínicos de la Motricidad Orofacial (Editorial Médica Panamericana S.A. (ed.); Editorial). Editorial Médica Panamericana S.A.
Reni Muller, K., & Piñeiro, S. (2014). Malos hábitos orales: rehabilitacion neuromuscular y crecimiento facial. Revista Médica Clínica Las Condes, 25(2), 380–388. https://doi.org/10.1016/S0716-8640(14)70050-1
Robert, D., Giovanni, A., & Zanaret, M. (2000). Fisiología de la deglución. EMC - Otorrinolaringología, 29(1), 1–15. https://doi.org/10.1016/s1632-3475(00)71974-6
Rodríguez Arauz, G., & Ramírez Esparza, N. (2017). Prácticas parentales, alimentación saludable y medidas objetivas de composición corporal en la niñez preescolar. Actualidades En Psicología, 31(122), 61. https://doi.org/10.15517/ap.v31i122.26411
Sadeghirad, B., Duhaney, T., Motaghipisheh, S., Campbell, N. R. C., & Johnston, B. C. (2016). Influence of unhealthy food and beverage marketing on children’s dietary intake and preference: a systematic review and meta-analysis of randomized trials. Obesity Reviews, 17(10), 945–959. https://doi.org/10.1111/obr.12445
San José, M., & Méndez, P. (2018). El niño mal comedor y la importancia de un buen comienzo. BOL PEDIATR, 58, 107–116.
Silva, Á. G. S., Chaves, S. P. L., Almeida, L. N. A., Nascismento, R. L. do, Macêdo, M. L. M., & Sarmento, A. Q. (2021). Aspectos sensoriais e a seletividade alimentar da criança com transtorno do espectro autista: um estudo de revisão integrativa. Research, Society and Development, 10(10), e557101018944. https://doi.org/10.33448/rsd-v10i10.18944
Stacey, F. G., Finch, M., Wolfenden, L., Grady, A., Jessop, K., Wedesweiler, T., Bartlem, K., Jones, J., Sutherland, R., Vandevijvere, S., Wu, J. H. Y., & Yoong, S. L. (2017). Evidence of the Potential Effectiveness of Centre-Based Childcare Policies and Practices on Child Diet and Physical Activity: Consolidating Evidence from Systematic Reviews of Intervention Trials and Observational Studies. Current Nutrition Reports, 6(3), 228–246. https://doi.org/10.1007/s13668-017-0212-z
Varela Arévalo, M. T., Tenorio Banguero, Á. X., & Alarcón, C. D. (2018). Prácticas parentales para promover hábitos saludables de alimentación en la primera infancia en Cali, Colombia. Revista Espanola de Nutricion Humana y Dietetica, 22(3), 183–192. https://doi.org/10.14306/renhyd.22.3.409
Vargas-García, M. A., Eusse-Solano, P. A., & Alvarado-Meza, J. (2021). Relación entre tipo de lactancia y la deglución atípica en pacientes concurrentes a una clínica odontopediátrica. Revista de Investigación En Logopedia, 11(1), 1–8. https://revistas.ucm.es/index.php/RLOG/article/view/68420/4564456555881
Vargas García, M. A. (2020). ¡Doctor! Mi hijo no quiere comer (AutoresEditores (ed.)). https://www.autoreseditores.com/libro/16439/miguel-antonio-vargas-garcia/doctor-mi-hijo-no-quiere-comer.html
Victora, C. G., Bahl, R., Barros, A. J. D., França, G. V. A., Horton, S., Krasevec, J., Murch, S., Sankar, M. J., Walker, N.,
Rollins, N. C., Allen, K., Dharmage, S., Lodge, C., Peres, K. G., Bhandari, N., Chowdhury, R., Sinha, B., Taneja, S., Giugliani, E., … Richter, L. (2016). Breastfeeding in the 21st century: Epidemiology, mechanisms, and lifelong effect. The Lancet, 387(10017), 475–490. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(15)01024-7