Las alteraciones de la comunicación y el lenguaje en un ser no evolucionado

Alterations of communication and language in a not be evolved

Contenido principal del artículo

Jhon Fredy Quintero Uribe
Resumen
Resumen
Se muestra en éste artículo, una revisión de la mirada filosófica sobre el desarrollo del lenguaje, a la
luz de la Teoría de la Neotenia. Desde la Antropología Filosófica, pensamiento filosófico que propone
la teoría, se caracteriza al ser humano como a un animal biológicamente retardado. Se revisa la
propuesta del filósofo alemán Arnold Gehlen, pensador de la Antropología Filosófica en el siglo XX, y
quien plantea que hay algo que es esencial al desarrollo no sólo del lenguaje, sino también del desarrollo
motor, sensorial, cognitivo y psíquico; esto es, la actividad comunicativa y simbólica, presente
en el ser humano, tanto en su interior, como en su relación con lo externo a él. Con ello, se plantea en
este documento, cómo algunas alteraciones en el lenguaje, pueden tener relación con lo que se puede
llamar, una inestabilidad en el desarrollo de la actividad comunicativa y simbólica en el ser humano.
Palabras claves: Neotenia; Antropología Filosófica; Antropobiología; Arnold Gehlen; Actividad
simbólica; Dificultades comunicación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias

REFERENCIAS

Acosta Rodríguez, V. (2012). Algunos retos y propuestas en la conceptualización, evaluación e intervención del Trastorno Específico del

Lenguaje. Revista Chilena de Fonoaudiología,Vol. 11, 22-36. Acosta Rodríguez, V., Moreno Santana, A. y Axpe

Caballero, Á. (2012). Implicaciones clínicas deldiagnóstico diferencial temprano entre Retraso del Lenguaje y (RL) y Trastorno Específico del

Lenguaje (TEL). Universitas Psychologica,11(1), 279-291.

Álvarez Otero, B.; Moreno Angarita, M. y ZeaArias, P. (2010). Percepciones de terapeutas ocupacionales sobre el lenguaje y la

comunicación de los niños con déficit de integración sensorial. Revista Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia,

Bogotá, Vol. 58, N° 4, 263-271. Consultado y recuperado en octubre 2013 a través del buscador “Google” en: <http://www.scielo.org.

co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 00112010000400002&lng=en&nrm=iso>.

American Psychiatric Association APA (1980). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales: DSM-III. España, Masson.

American Psychiatric Association APA (2013).Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales: DSM-5. 5 ed. España, Editorial

Médica Panamericana, 947 págs.

Asperger, H. (1966). Pedagogía curativa: introducción a la psicopatología infantil para uso de médicos, maestros, psicólogos, jueces y

asistentes sociales. España, Luis Miracle.

Artigas Pallarés, J. y Paula, I. (2012). El autismo 70 años después de Leo Kanner y Hans Asperger. Revista Asociación Española de

Neurosiquiatría, N° 32, 567-587. Consultado y recuperado en septiembre 2013 medianteconsulta virtual en la página de la biblioteca

de la Universidad del Valle, a través de la basede datos ESBCO.

Bleuler, E. (1969). Afectividad, sugestividad, paranoia. España, Editorial Morata, 206 págs.

Cassirer, Ernest (1971). Filosofía de las formas simbólicas. México, Fondo de Cultura Económica.

Cassirer, Ernest (1993). Antropología filosófica: introducción a una filosofía de la cultura. Colombia,Fondo de Cultura Económica.

Gehlen, Arnold (1987). El hombre: su naturaleza y su lugar en el mundo. España, Ediciones Sígueme.

Von Herder, J. G. (2002). Antropología e historia. España, Universidad Complutense de Madrid.

Kanner, L. (1972). Child psychiatry. Estados Unidos, Thomas.

López-Ibor Aliño, J.J. y Valdés Miyar, M. (2002).Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR. España, Masson.

Maggiolo Landaeta, M.; Gazmuri Barros, M. y Walker Slimming, A. (2006). La integración sensorial en niños con Trastorno Específico del

Lenguaje (TEL): Un estudio preliminar. Revista Cefac, Vol. 8, N° 3, julio-septiembre, 301-312.

Brasil. Consultado y recuperado en octubre 2014 a través del buscador “Google” en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169320536007.

Petersen, D. B. y Gardner, C. M. (2011). Trastorno Específico del Lenguaje: una revisión. Revista Chilena de Fonoaudiología, Vol 10,

págs. 19-32.

Rengifo Herrera, F.J. (2005). El símbolo es,del ojo, la pupila. En: Revista Académica e Institucional de la Universidad Católica de

Risaralda. Recuperada en octubre de 2013 a través del buscador “Google” en http:// www.ucp.edu.co/paginas/revista73/EL%20

S%C3%8DMBOLO%20ES,%20DEL%20 OJO,%20LA%20PUPILA.PDF

Rodríguez Garrido, C. y Amaya, S. (2012). Valoración de signos de alarma en autismo entre los 9 y 16 meses de edad. Revista Psicología

Educativa, Madrid, Vol. 18, N° 2, 145-158.Consultado y recuperado a través del buscador “Google”, septiembre 2013 en: http://

www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/educativa/ed2012v18n2a6.pdfv

Sacks, O. (1999). La isla de los ciegos al color. España, Editorial Anagrama, 320 págs. communication difficulties