Educación bilingüe/bicultural o intercultural para Sordos en el marco de la educación inclusiva y bajo un enfoque dual

Bilingual/bicultural or intercultural education for Deaf individuals within the framework of inclusive education and under a dual approach: Una visión Interseccional entre discapacidad y etnicidad

Contenido principal del artículo

Luz Mary López Franco
Geovani Andrés Meléndres Guerrero
Resumen

La "ETNICIDAD”,se define  como un sinónimo de grupo minoritario. El término raza comprende tanto factores biológicos (herencia) de un grupo humano como socioculturales (lingüísticos, rituales, costumbres, etc.) y ambientales, dependiendo del lugar donde se han desarrollado las generaciones (UNESCO, 2001).


 


En este sentido, surge el interrogante sobre si todo grupo minoritario se considera una etnia. Al respecto y en el contexto colombiano, existe una normatividad sobre diferentes lenguas que se hablan en el país; aspecto que podría constituir una relación entre etnicidad y el grupo o población Sorda, de esta manera, la ley 982 de 2005, refrendada por la Corte Constitucional en la Sentencia C-605/2012 han establecido para las personas sordas, lo que el Derecho Constitucional denomina “Derechos Conducentes”, en términos de la discapacidad. “Acceso/Acciones Afirmativas a Derechos”. La Corte, entonces,  ha ratificado que:  “La Comunidad Sorda forma parte del patrimonio pluricultural de la nación y que, en tal sentido, son equiparables a los pueblos y comunidades indígenas y deben poseer los derechos conducentes”.


Lo anterior, conlleva la reflexión sobre lo que se considera etnia, sin restringir el término que se vincula con la particularidad histórica del grupo social, del uso de otras formas de lengua en comunidad y de manifestaciones culturales compartidas, en virtud de su pertenencia, rasgos que congregan. Del mismo modo, se hace necesario reconocer la diversidad lingüística, mediada por un proceso de conocimiento y de tolerancia al otro (Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos)


De esta manera y en concordancia con las leyes citadas, se evidencia la no especificidad una propuesta sobre “Persona Sorda”, en su lugar, existen términos generales sobre derechos de la comunidad Sorda y de las personas Sordas como usuarias de la lengua de señas y como minoría lingüística; por consiguiente, se combina esta idea con la de persona con discapacidad para referirse a la persona con discapacidad auditiva o sensorial, situándola en un enfoque puramente médico-clínico.


De ahí que, superar la dicotomía “PERSONA SORDA VS PERSONA CON DISCAPACIDAD” infiere elaborar un amplio concepto en el que el enfoque intercultural, multicultural, de interseccionalidad, además de la diversidad lingüística y cultural, se articulen en un solo enfoque, el enfoque dual o de Sordedad.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a / Ver

Luz Mary López Franco, Instituto Nacional Para sordos INSOR

Persona Sorda, actual Subdirectora de Gestión Educativa del INSOR, Licenciada en Pedagogía Reeducativa, U católica Luis Amigó. Magíster en Lingüística y Español, U del Valle. Doctora en Estudios y Educación de Sordos, Universidad de Lamar en Texas (USA). Primera sorda colombiana en obtener título de doctorado, y tercera a nivel Latinoamericano. Con más de 28 años de experiencia en docencia con personas sordas y oyentes, desde preescolar hasta nivel universitario, miembro activo de la comunidad sorda, pertenezco a dos asociaciones de sordos ASORISA- Risaralda y ASORVAL- Valle del Cauca). Asesora y jurado de tesis de pregrado y maestrias, correctora de estilo, interprete sorda, tallerista, conferencista y formadora de modelos lingüísticos e intérpretes sordos y oyentes. Creadora, formadora e instructora de los cursos de Lengua de Señas Colombiana (Regional Risaralda). Creadora de cartillas, artículos y capítulos de libros.

Geovani Andrés Meléndres Guerrero, Instituto Nacional Para Sordos INSOR

Director General del Instituto Nacional para Sordos – INSOR –Primera persona sorda en ocupar un cargo directivo en el gobierno, desempeñándome como director del Instituto Nacional para Sordos (INSOR). Cuento con una experiencia laboral de aproximadamente 15 años en INSOR y más de 15 años de trabajo con la comunidad sorda. En 2020, fue reconocido como el mejor servidor público a nivel nacional.

Título de Magister en Educación con Énfasis en Comunicación Intercultural, Etnoeducación y Diversidad de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Profesional en Lingüística de la Universidad Nacional de Colombia, con conocimientos en investigación de la lengua de señas colombiana en sus diferentes niveles de estudio y en el análisis del discurso. Estos conocimientos me permiten abordar reflexiones y construcciones de conocimiento sobre la identidad cultural, las representaciones e imaginarios sociales de la persona sorda y su comunidad.

Líder dentro de la comunidad sorda mediante mi participación activa en la realización de diversas acciones y proyectos que brindan posicionamiento y beneficios a la comunidad sorda del país.

Referencias

UNESCO. (2001). Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural. París. Consultado en: [URL] (Enlace de acceso: https://es.unesco.org/about-us/legal-affairs/declaracion-universal-unesco-diversidad-cultural)

Organización Mundial de la Salud. (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) (Página 14). Consultado en línea en: https://aspace.org/assets/uploads/publicaciones/e74e4-cif_2001.

Citaciones

Crossref
Scopus
Europe PMC