Caracterización comunicativa de la población adulta mayor utilizando un modelo cognitivo

Comunicativa characterization in elderly home care of Bucaramanga, under a cognitive model

Contenido principal del artículo

Alexandra Patricia Jaimes Barros
Lennin Yasmín López Chaparro
Jhancy Rocío Aguilar
Martha Patricia Menjura Torres
Resumen

El envejecimiento conlleva deterioro de las funciones cognitivas, lo que cuestiona cómo este proceso causa alteración específicamente del lenguaje. Por ello surge el
interés de caracterizar las habilidades comunicativas en la población de adultos mayores de los Centros de Bienestar del Adulto Mayor (CBAM) de la ciudad de Bucaramanga. Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal. Se incluyeron participantes de seis Centros de Bienestar del Adulto Mayor. Se revisaron historias clínicas para determinar variables sociodemográficas y antecedentes.También, mediante la ejecución de tareas, se valoraron seis rutas relacionadas conla comunicación. Se realizó el análisis estadístico en el software Stata 12.1, utilizando medidas de frecuencia, de tendencia central y la prueba chi2. Se evaluaron 103 adultos mayores, de los cuales el 25,2% presentaron alteraciones en la repetición sin significado de pseudopalabras. En las mujeres se presentó mayor frecuencia de alteración en la comprensión de la palabra hablada (p=,01) y se observaron diferencias estadísticamente significativas por edad en la repetición sin significado de pseudopalabras (p=0,004 y p=9,009). Se concluye que por los cambios poblacionales hay necesidad de seguir realizando estudios que permitan evitar el deterioro de los procesos comunicativos del adulto mayor.

 

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias

Cardona, D & Peláez, E. (2012) Envejecimiento poblacional en el siglo XXI: oportunidades, retos y preocupaciones. Salud Uninorte. 28 (2): 335-348

Cuetos-Vega, F, Menéndez-González, M, CalatayudNoguera,T. (2007). Descripción de un nuevo testpara la detección precoz de la enfermedad de Alzheimer.REV NEUROL 44 (8): 469-474.

Cuetos-Vega, F. (1996). Evaluación y Rehabilitación de las Afasias – Aproximación Cognitiva. Editorial Médica Panamericana.

Fernández-Turrado, T, et al. (2006). Lenguaje y deterioro cognitivo: un estudio semiológico en denominación visual. Rev Neurol; 42 (10): 578 583

Franco-Martín, M, et al. (2013). Influencia del ejercicio físico en la prevención del deterioro cognitivo en las personas mayores: revisión sistemática.Rev Neurol; 56 (11): 545-554.

García–García, J. (2003). Comunicación con el adulto mayor. Archivo geriátrico. 6 (6).

López, A, Calero, M y Navarro-González, E. (2013).Predicción del deterioro cognitivo en ancianos mediante el análisis del rendimiento en fluidez verbal y en atención sostenida. Rev Neurol 56: 1-7.

Medellín, G y Tascon, E. (1995). Crecimiento y desarrollo del ser humano. Tomo II: Edad escolar a adulto mayor. Universidad del Valle, Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la salud.

Organización de las Naciones Unidas (2002). Informe de la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento.

Organización Mundial de la Salud (2000). Un enfoque de la salud que abarca la totalidad del ciclo vital. Repercusiones para la capacitación.

Organización Mundial de la Salud (2014). Perfil Sanitario del país - Colombia. Recuperado Junio 7,2014. Disponible en http://www.who.int/gho/countries/col.pdf?ua=1

Piña, O. (2012). Consideraciones bioéticas en la atención del envejecimiento. Med Int Mex. 28 (6). 603-607

República de Colombia, Ley 1276 de 2009. Enero 5de 2009.

República de Colombia. Ministerio de la Protección Social. (2007). Política Nacional de Envejecimiento y Vejez: 2007-2019.

República de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. (2012). Del Compromiso a la Acción: Informe Colombia. Examen y Evaluación de la Declaración de Brasilia en América Latina y el Caribe.

Rodríguez, K. (2011). Vejez y envejecimiento. Universidad del Rosario. Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud. Documento de investigación No. 12.

Timiras, P (1997). Bases fisiológicas del envejecimiento y geriatría. Masson, 107 - 59

Valencia et al (2008). Efectos cognitivos de un entrenamiento combinado de memoria y psicomotricidaden adultos mayores. REV NEUROL; 46: 465-71

Wittig, F. (2004). Estructura narrativa en el discurso oral de adultos mayores. Revista Signos 2004, 37(56), 91-10.1

Yuni, J. y Urbano, C. (2008). Envejecimiento y género. Revista Argentina de Sociología. Año 6.

Zamarrón, M. (2013). Envejecimiento activo: un reto individual y social. Sociedad y Utopía. Revista de Ciencias Sociales - 41. 449-463.

Zavala, M, et al. (2006). Funcionamiento social del adulto mayor. Cienc. Enferm. 12 (2).