Systematizing in experiences related to phonoaudiological´s occupation in deaf students
Sistematización de experiencias en relación al quehacer fonoaudiológico con escolares sordos A
Main Article Content
The present work aims to analyze, theorize, organize and consolidate the experiences lived during the period 2008-2012 in a formal education institution, bilingual-
bicultural for deaf people; besides intends to assert the mean experiences developed from the role that the language therapist has taken in education for deaf students and, specifically through a bilingual-bicultural model. According to the objective, a qualitative researching was realized by way of a systematized experience, understanding that the experience takes a transcendental role in the collectivity of the human being, as long as the transition is certified between the individual a collective knowledge. Finally a critical and constructive reflection of language therapy task in bilingual-bicultural education field was made by supporting the construction of learning and life experiences of the deaf community, immersed in education, where deaf children find their identity and are empowered tonatural language (Colombian Sign Language).
Downloads
Publication Facts
Reviewer profiles N/A
Author statements
Indexed in
- Academic society
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
- Publisher
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Article Details
Báez, M. (2010). Reflexiones Acerca de la Alfabetización de Sujetos Sordos. Avances de Investigación Psicolingüística. Lectura y Vida. 19-27.
Benedet, M. (2006). Acercamiento neurolingüístico a las alteraciones del lenguaje. Vol. II. EOS Editores.
Burad, V. (2008). La Glosa: Un Sistema de notación para la lengua de señas. Publicado en: http://www.cultura-sorda.eu/.
Campbell, R., Mac Sweeney, M. a., & Waters, D.(2008). Sign Language and the Brain: A Review.Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 13.
Concha, D. (2012). El papel de la conciencia reflexiva del educador en la gestación de ambientes comunicativos en la educación inicial. Las lenguas en la educación. Universidad Pedagógica Nacional. Publicado en:http://www.oei.es/congresolenguas/comunicacionesPDF/Ramirez_Diana.pdf.
Cuervo, C. (1998). La Profesión de Fonoaudiología:Colombia en Perspectiva Internacional. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
De Clerck, G. (2010). Deaf Epistemologies as a critique and alternative to the practice of science: an anthropological perspective. American Annals of the Deaf. 154(5). P 435-446.
Ferreiro, E. (2000). Leer y Escribir en un mundo cambiante.Publicado en:http://www.oei.es/fomentolectura/leer_escribir_mundo_cambiante_ferreiro. pdf.
Flórez, R., y Moreno, M. (s.f). Segunda Parte, experiencias en pre-escolar El lenguaje en la Educación.
Flórez, R., Torrado, M., Arévalo, I., Mesa, C., Mondragón, S., y Pérez, C. (2005). Habilidades metalingüísticas, operaciones metacognitivas y su relación con los niveles de competencia en lectura y escritura: un estudio exploratorio. Forma y Función, 18, 15-44.
Flórez, R., Restrepo, M., & Schwanenflugel, P.(2007). El alfabetismo emergente Alfabetismo Emergente, investigación teórica y práctica; El Caso de la Lectura. (pp. 15-72). Colombia.
Freire, P. (2005). Educación y Cambio. Los Editores Buenos Aires. Publicado en: http://biblioteca.mygeocom.com/wp-content/uploads/filebase/M/MEGAFACE-%20subido%20por%20usuarios%20al%20sitio%20anterior/freire-paulo_educacicion-y-cambio.pdf
Grosjean, F. (s.f.). El derecho del niño sordo a crecer bilingüe. Universidad de Neuchâtel – Suiza. Publicado en: http://www.francoisgrosjean.ch/Spanish_Espagnol.pdf
Linares, X. L. (2003). Apuntes para una Sociología de la comunidad Sorda. Educación y Biblioteca.138, 56-57. Publicado en:
Loncke, F. (1998). Multimodalidad: un concepto clave en la educación de los niños sordos. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología. Vol.
XVIII. pp. 95-107. Publicado en: http://www.imedicinas.com/pfw_files/cma/ArticulosR/Logopedia/1998/02-1998/105029800950107-05.pdf
Medina, I., Leal, M., Flórez, R., y Rojas, P. (2009).Efectos de un programa basado en los postulados de la lectura y escritura como proceso sobre la calidad de comprensión y producción de textos expositivos en niños de tercero y cuarto de primaria. La lectura y la escritura como procesos transversales en la escuela.pp. 31-63 Publicado en: http://www.idep.edu.co/pdf/lecturaescritura.pdf
Palacios, A. (2001). Neuropsicología del reconocimiento visual de objetos: factores relevantes en la especialización funcional hemisférica. Departamento de Psicología Educativa, Evolutiva y Psicobiología. Universidad de la Laguna. Publicado en: ftp://tesis.bbtk.ull.es/ccssyhum/cs105.pdf
Rey, M. (2008). El Cuerpo en la Construcción de la Identidad de los sordos. Universidad de la Plata. Argentina.
Sánchez, A. (2011). Sistematización de experiencias educativas. Manual de Redacción Académica e investigativa. P.184-189.Publicado en:http://www.ucn.edu.co/institucion/sala-prensa/Documents/manual-de-redaccionmayo-05-2011.pdf.
Skliar, S. (1998). Bilingüismo y biculturalismo: un análisis sobre las narrativas tradicionales en la educación de los sordos. Publicado en: www.cultura-sorda.eu.Consultado; Agosto 19 de 2012.
Solis, J. (2008). El Desafio del Bilinguismo. Educatio Siglo XXI. No. 26. Pp. 305-308. Publicado en: http://revistas.um.es/educatio/article/viewFile/46761/44791.
Veinberg, S. (2002). Perspectiva socioantropológica de la Sordera. Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires, Argentina. Publicado en:http://www.cultura-sorda.eu/resources/Veinberg_perspectiva_socioantropologica_Sordera.Pdf