Theoretical Models of Rehabilitation in Health and Speech-Language Pathology Practice: A View from the Components of the CIF

Modelos Teóricos de Rehabilitación en Salud y la Práctica Fonoaudiológica: Una mirada desde los componentes de la CIF

Main Article Content

Yersi Estefani Barreto Fernández
Abstract
In the Speech-therapy program at the University of Cauca the concept of intervention applied in clinical practice during the studies underwent a revision taking into account the components of the International Classification of Functioning, disability and Health(ICF). the study using a mixed quantitative and qualitative approach was carried out analyzing 80 treatment plans written by the students for their clinical practices I and II. It was concluded that the Speech-therapy  program, although it, has been influenced by the biological medical model, seems to be doing a shift  towards models traditional include the individuals their psychological

Downloads

Download data is not yet available.

Publication Facts

Metric
This article
Other articles
Peer reviewers 
0
2.4

Reviewer profiles  N/A

Author statements

Author statements
This article
Other articles
Data availability 
N/A
16%
External funding 
No
32%
Competing interests 
N/A
11%
Metric
This journal
Other journals
Articles accepted 
37%
33%
Days to publication 
353
145

Indexed in

Editor & editorial board
profiles
Publisher 
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana

Article Details

Author Biographies / See

Gloria Esperanza Daza Timana, Universidad del Cauca

Fonoaudióloga, Magister en Discapacidad

Profesora titular del programa de Fonoaudiología, Universidad del Cauca

Docente – investigadora vinculada al grupo
comunicación Humana y sus Desordenes

Amparo López Higuera, Universidad del Cauca

Fonoaudióloga, Magister en Desarrollo Infantil, Especialista en Pedagogía Infantil

Profesora del programa de Fonoaudiología, Universidad del Cauca

Docente – investigadora vinculada al grupo comunicación Humana y sus Desordenes

Popayán, Colombia

Magda Gissel Mosquera Ruiz, Universidad del Cauca

Fonoaudiologa, Universidad del Cauca

Magister en Discapacidad, Universidad Autonoma de Manizales

Diplomada en Docencia Universitaria, Universidad del Cauca

Docente Programa de Fonoaudiologia, Universidad del Cauca

References

Albarrán, A (2015). Algunas perspectivas y modelos de comprensión de la discapacidad. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura [en línea] 2015, XXI (Julio-Diciembre): [Fecha de consulta: 18 de julio de 2017] Recuperado de:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36448438007> ISSN 1315-3617

Arce, V, Banguera, K. y Velasco, Y. (2012). Historia y panorama actual de la fonoaudiología en Colombia. Cali: Universidad del Valle.

Arredondo, A. (1992). Analisis y reflexión sobre modelos teoricos del proceso salud enfermadad. . Revista de salud publica Rio de Janeiro, 254-261. [en línea] [Fecha de consulta: mayo de 2016] Disponible: http://www.scielo.br/pdf/csp/v8n3/v8n3a05

Barton, L. (1998). Discapacidad y sociedad. Morata S.l. Madrid.

Cespedes, G. (2005). La nueva cultura de la discapacidad y los modelos de rehabilitación. Revista Aquichan. Universidad de la Sabana. [en línea]. [Fecha de consulta: mayo de 2016]. Recuperado de: http://aquicahn.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/64/133

Cuervo, C. (1998). La profesión de fonoaudiología en Colombia. Una perspectiva internacional. En C. Clemencia, La profesión de fonoaudiología en Colombia. Una perspectiva internacional. Bogotá.

Cruz, I., Fernández, A. y García, S. (2012). Hacia la definición de una agenda estratégica de investigación en Colombia. Conferencia presentada en el Foro Nacional de Discapacidad. Congreso Nacional de la República de Colombia.

Eroles, C. (2002). La discapacidad: una cuestión de derechos humanos. Espacio. Buenos Aires.

Fernández Lopez, J., Fernandez Fidalgo, M., Geoffrey, R., Stucki, G. y Cieza, A. (2009). Funcionamiento y discapacidad: la clasificación internacional del funcionamiento (CIF). Revista Española de Salud publica. España.

Guevara Agredo, A., Muñoz Zambrano, I., y Campo Granados, A. (2011). Situación laboral de los egresados del programa de fonoaudiología de la Universidad del Cauca. Revista Areté. Bogotá.

Hernández, R., Fernández, C. y Batista, L. (2000). Metodología de la Investigación. (págs. 189-193.). México: Mc Graw Hill.

Hoover, J., y Ortiz, M. (2012). Tendencias investigativas en discapacidad en instituciones de Educación Superior del Suroccidente Colombiano 2000 – 2009. Manizales.

Lopez, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación, 172. Universidad de Huelva

Organización Mundial de la Salud. (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud. Madrid : Organización Mundial de la Salud .

Padilla-Muñoz, A (2010). Discapacidad: contexto, concepto y modelo International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional [en línea] 2010, (Enero-Junio): [Fecha de consulta: 18 de julio de 2017] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82420041012> ISSN 1692-8156

Pava, N., Payan, C. y Reyes, A. (2011). Aportes desde la investigación formativa a la producción en Fonoaudiología: el caso de una universidad colombiana. Revista Sociedad Brasileira de Fonoaudiología.

Seelman, C. (2004). Tendencias en la Rehabilitación y en la Discapacidad: Transición desde un Modelo Médico a un Modelo de Integración. Disability word, vol. 22.

Citations

Crossref
Scopus
Europe PMC