Fonoaudiólogos Egresados de una Universidad Pública Colombiana: Calidad del empleo

Speech Therapists Graduated from a Colombian Public University: Job Quality

Contenido principal del artículo

Resumen

Las nuevas tendencias del mercado laboral se caracterizan por la incertidumbre, la precarización y la flexibilización del empleo; por su parte, las investigaciones sobre las condiciones laborales de los fonoaudiólogos son escasas. En este artículo se presenta un estudio que tuvo como objetivo describir la calidad del empleo de los egresados del 2010 al 2013 del Programa Académico de Fonoaudiología de la Universidad del Valle. Metodológicamente, se adoptó un enfoque cuantitativo, con una temporalidad transversal y un alcance descriptivo; se realizó un censo a una población definitiva de 99 egresados. Como resultados principales de la investigación se encontró que el 97% de la población se encuentra trabajando, un tercio de los egresados se desempeña en empleos con contratos a término indefinido y con garantías en términos de protección social, mientras el resto de los fonoaudiólogos tiene empleos que presentan características de trabajo flexible como el pluriempleo (42,4%), contratos bajo la modalidad de prestación de servicios (43,4%), jornadas laborales por debajo de las 48 horas semanales y pocas posibilidades de ascenso en los lugares de trabajo (43,4%). Con la investigación se identificaron oportunidades laborales para los egresados, sin embargo, en cuanto a la calidad, se encontró una diversidad de condiciones, en menor proporción egresados con empleos que les garantizan estabilidad laboral y en mayor proporción empleos con características de flexibilidad laboral que pueden conllevar a la instalación de condiciones de precariedad laboral y detrimento de la calidad de vida del trabajador.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a / Ver

María del Mar Castaño Rodríguez, Universidad del Valle

Fonoaudióloga. Valle del Cauca

Melania Satizabal Reyes, Universidad del Valle

Terapeuta Ocupacional. Especialista en Desarrollo Comunitario, Magíster en Sociología. Docente Escuela de Rehabilitación Humana, Universidad del Valle.
Referencias

Acevedo, G., Farias, A., Sánchez, J., Astegiano, C. y Fernández, A. (2012). Condiciones de trabajo del equipo de salud en centros de atención primaria desde la perspectiva del trabajo decente. Revista Argentina Salud Pública, 3(12), 15-22.

Bonilla, G. R. (2006). La Reforma económica: Una apertura concentradora. En L. B. Francisco, La Encrucijada. Colombia enn el siglo XXI (pp. 423-450). Bogotá: Norma.

Corte Constitucional de Colombia. (2010). Sentencia T-903. Bogotá.

Cuervo, E. C. (1998). La profesión de Fonoaudiología: Colombia en perspectiva internacional. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Farné, S. (2002). Seguridad social y mercado de trabajo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

García, P. A. y González, P. (2006). El pluriempleo entre los profesionales sanitarios: un análisis de sus causas e implicaciones. Gaceta Sanitaria, 20(2), 29-40.

Guevara, A., Muñoz, I. y Campo, M. A. (2011). Situación laboral de los egresados del programa de Fonoaudiología de la Universidad del Cauca. Areté, 11(1), 152-164.

Jaramillo, A., Giraldo, A. y Ortiz, J. S. (2006). Estudios sobre egresados. La experiencia de la Universidad EAFIT. Revista Universidad EAFIT, 42(141), 111-124.

Jiménez, J. G. (2001). Código Laboral-Sustantivo del Trabajo y Procedimiento Laboral. Bogotá: Leyer.

Lindon, A. (2003). La precariedad laboral como experiencia a través de la narrativa de vida. Gaceta Laboral, 9(3), 333-352.

Maruani, M. (2000). De la Sociología del Trabajo a la Sociología del empleo. Políticas y sociedad(34), 9-17.

Mora, J. J. y Ulloa, M. P. (2011). El efecto de la educación sobre la calidad del empleo en Colombia. Cali: Universidad ICESI, Departamento de Economía.

Muñoz, C. A. y Cerón, B. M. (2012). Qué y cómo facturar en Fonoaudiología. Areté, 12(1), 5-15.

Naranjo, C. L. y Garzón, P. E. (2010). Las privatizaciones en el Sector Salud Colombiano. Una realidad que se ocultó tras el discurso (1990/2005). Umbral Científico(16), 77-84.

OIT (2016). Trabajo decente. Obtenido de http://www.ilo.org/global/topics/decent-work/lang--es/index.htm

Procuraduría General de la Nación. (2011). Trabajo digno y decente en Colombia Seguimiento y control preventivo a las políticas públicas. Procuraduría General de la Nación. Bogotá : Rasgo y Color Ltda.

Satizábal, M. y Tamayo, A. (2014). Encuesta sobre participación de las personas con discapacidad en el mercado de trabajo en Cali. Cali.

Torres, P. K. y Fajardo, D. N. (2014). Factores asociados al trabajo que son generadores de satisfacción laboral en un grupo de trabajadores en condición de multiempleo. Trabajo de grado, Universidad de San Buenaventura Cali, Facultad de Psicología, Cali.

Universidad del Valle, P. A. (2012). Formulario para la recolección de información de Egresados. Cali.

Velasco, S. M. (2007). Caracterización de la Fonoaudiología como profesión femenina a partir de la categoría de género. Cali.

Citaciones