Research hotbeds: Curricular Commitment for Early Training in Scientific Research

Semilleros de Investigación Apuesta Curricular para la Formación Temprana en Investigación Científica.

Main Article Content

Hernán Angulo Lerma
Abstract

The social and educational context present systemic transformations that break into scientific thinking, being and becoming, this change invades and confronts the educational fibers that encourage the promotion of scientific research from early training, likewise, it is evident that the human being He is a thinking, analytical and restless being to explore and learn about the world.


Propose research seedbeds as a curricular strategy for early training in scientific research in students, hence scientific research through the early training of students constitutes a tentative and enriching bet for educational establishments, society and significantly for the construction of knowledge and the creation of science, therefore, viewing the research field with a view to strengthening and promoting early training in scientific research strengthens all educational and research processes of students.


Research hotbeds are an important bet, because they enhance student learning with a view to developing and generating new skills that in turn contribute to the improvement of teaching-learning practices, likewise, including them in the curriculum envisions new possibilities. at an institutional and social level, allowing a significant approach that involves teachers, teaching directors, students, parents and government entities for the implementation and promotion of scientific research at an early age.

Downloads

Download data is not yet available.

Publication Facts

Metric
This article
Other articles
Peer reviewers 
2
2.4

Reviewer profiles  N/A

Author statements

Author statements
This article
Other articles
Data availability 
N/A
16%
External funding 
No
32%
Competing interests 
N/A
11%
Metric
This journal
Other journals
Articles accepted 
37%
33%
Days to publication 
78
145

Indexed in

Editor & editorial board
profiles
Publisher 
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana

Article Details

Author Biography / See

Hernán Angulo Lerma, Secretaria de Educación Distrital de Buenaventura - Valle, Colombia

Ingeniero Civil, Especialización en administración de la informatica educativa, Maestria en gestión de la tecnologia educativa. Doctorado en Educación.

References

Alarco, J., Changllio Calle, G., & Cahuana Salazar, M. (2017). Investigación en pregrado: interés según sexo y ciclo académico. ELSEVIER, 18(1). Recuperado el s.f de s.f de 2022, de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181316300444

Avila, C., & Silva, D. (2018). COMPONENTES DE UNA PROPUESTA DE GESTIÓN CURRICULAR ENFOCADA A LA FORMACIÓN EN EMPRENDIMIENTO. Universidad Libre de Colombia. Recuperado el s.f de s.f de 2022, de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15943/GESTI%C3%93N%20CURRICULAR%20PARA%20LA%20FORMACION%20EN%20EMPRENDIMIENTO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bolivar, R. (2013). Los modos de existencia de la estrategia de semilleros en colombia como expresiones de la comprensión de la relación entre investigación formativa y la investigación en sentido estricto. múltiples lecturas, diversas prácticas. Ágora U.S.B, 13(2). Recuperado el s.f de s.f de 2022, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-80312013000200008

Campos Olazabal, P. (2021). La importancia de la investigacion formativa como estrategia de aprendizaje. Educare Comunicare. Recuperado el s.f de s.f de 2022, de https://revistas.usat.edu.pe/index.php/educare/article/view/397/828

Cárdenas Santamaría , E. (2018). Apuestas por la investigación en la escuela y la constitución de subjetividades políticas. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado el s.f de s.f de 2022, de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/35057/Tesis%20IV.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Casarini, M. (2004). Teoría y diseño curricular. Trillas.

Conti, M. (2018). Teoría del conocimiento pedagógico. Pedagogía y Saberes(49), 177-188. Recuperado el s.f de s.f de 2022, de http://www.scielo.org.co/pdf/pys/n49/0121-2494-pys-49-00177.pdf

Duran Pineda, Y. (2019). Resignificación de prácticas escolares que favorecen la creación de capacidades humanas en las comunidades escolares de frontera: una apuesta por la innovación social educativa. Ciencia Unisalle. Recuperado el s.f de s.f de 2022, de https://ciencia.lasalle.edu.co/doct_educacion_sociedad/26/

Elizondo Schmelkes, N. (2013). Creatividad y sentido en el investigador educativo. Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 4(6), 7-17. Recuperado el s,f de s.f de 2022, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=521652344002

Ferrés Gurt, C. (2017). El reto de plantear preguntas científicas investigables. Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(2), 410-426. Recuperado el s.f de s.f de 2022, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92050579009

Fonseca Pérez, J., & Gamboa Graus, M. (2017). Aspectos teóricos sobre el diseño curricular y sus particularidades en las ciencias. Redipe, 6(3), 83-112. Recuperado el s.f de s.f de 2022, de https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/211

Freire Quintana, J., Páez, M., Núñez Espinoza, M., Narváez Rios, M., & Infante Paredes, R. (2018). El diseño curricular, una herramienta para el logro educativo. Dialnet(1576-3420), 75-86. Recuperado el s.f de s.f de 2022, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6360640

Gómez, N., & Jiménez González, A. (2015). La estadística como apoyo en los proyectos de investigación universidad-comunidad. reflexiones de una experiencia con semilleros de investigación. LOGOS CIENCIA & TECNOLOGÍA, 7(1), 27-34. Recuperado el s.f de s.f de 2022, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=517751487003

Lama, G., Del castillo, M., & Lama, M. (2013). ¿EXISTEN DIFERENCIAS EN LAS CREENCIAS QUE REGULAN LAS INVESTIGACIONES DE LOS CIENTÍFICOS NATURALES Y SOCIALES? Argumentos, 26(71), 39 -66. Recuperado el s.f de s.f de 2022, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59527429003

Lopez, M., & Blanco, J. (2008). Contruccion del conocimiento. PAPT. Recuperado el S.F de S.F de 2022, de https://www.esap.edu.co/portal/wp-content/uploads/2017/10/4-Construccion-del-Conocimiento.pdf

Lucio, J., Arias, D., Colorado, L., Rivera, C., Cruz, D., Usgame, G., . . . Baron, V. (2012). Indicadores de ciencia y tecnologia. OC Y T. Recuperado el S,F de S.F de 2022, de https://ocyt.org.co/wp-content/uploads/2021/06/ocyt-indicadores-2012.pdf

Marquez Jimenez, A., & Alcantara Santuario, A. (2017). Impacto de los índices internacionales en la producción científica en educación. revistas de investigación educativa en Iberoamérica. Recuperado el s.f de s.f de 2022, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37353384003

Mnedez Coca, D. (2013). La metodología científica y la investigación educativa. Acta Universitaria, 23(1), 23-30. Recuperado el s.f de s.f de 2022, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41626112004

Moreno, C. (2012). La construcción del conocimiento: un nuevo enfoque de la educación actual. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación(13), 251-267. Recuperado el s.f de s.f de 2022, de https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846102011.pdf

Numa Sanjuan, N., & Márquez Delgado, R. (2019). Los Semilleros como espacios de investigación para el investigador novel. Propositos y representaciones, 7(1). Recuperado el s.f de s.f de 2022, de https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/289

Ortega Carrasco, R., Veloso, R., & Hansen, O. (s.f.). Percepción y actitudes hacia la investigación científica. ACADEMO, 5(2), 101-109. Recuperado el s.f de s.f de 2022, de https://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/academo/article/view/93/90

Pepper Loza, K., & Terán Vega, J. (2019). El semillero de investigación estudiantil, como estrategia para la formación de investigadores. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 15(2). Recuperado el s.f de s.f de 2022, de http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2226-40002019000200263&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Posso. (2020). Educación Física significativa: propuesta para la contextualización de contenidos curriculares. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física .

Posso, K. (2020). Educación Física significativa: propuesta para la contextualización de contenidos curriculares. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física. Recuperado el s.f de s.f de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1996-24522020000200371&lng=es&nrm=iso

Prieto , D., Palacios, A., Cardozo, L., Correa, G., & Ramirez, R. (2016). Capacidad científica e investigadora de los profesionales de educación en Colombia. Apunts Educación Física y Deportes, 32(132), 19-27. Recuperado el s.f de s.f de 2022, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551663295002

Ramirez, E. (2015). EMILLEROS DE INVESTIGACIÓN: UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN EL PROGRAMA DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD LIBRE SEDE CARTAGENA. Serie: Sociología, Educación y Derecho. Recuperado el s.f de s.f de 2022, de https://www.unilibre.edu.co/cartagena/pdf/investigacion/libros/derecho/UNA_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_CON_SEMILLEROS.pdf

Rionda, H. (2013). La actividad científico-investigativa en la educación. VARONA, 25, 21-25. Recuperado el s.f de s.f de 2022, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360634164005

Rodríguez Castellanos, A., Miranda Vázquez, A., & Almaguer Delgado, A. (2013). La investigación científica educativa en estudiantes de la salud. Problemas y desafíos. MEDISAN, 17, 9299-9306. Recuperado el s.f de s.f de 2022, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=368445000013

Ruiz Pérez, A. (2013). Gestión de la investigación formativa y desarrollo de habilidades científicas investigativas. Investigacion y cultura, 2(2), 92-98. Recuperado el s.f de s.f de 2022, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=521752181011

Ruiz, Y., & Naranjo, J. (2012). La investigación sobre cultura organizacional en Colombia: una mirada desde la difusión en revistas. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 8(2), 285-307. Recuperado el s.f de s.f de 2022, de https://www.redalyc.org/pdf/679/67925837006.pdf

Saavedra, C., Muñoz, A., Antolínez, C., Rubiano, Y., & Puerto, A. (2015). Semilleros de investigación: desarrollos y desafíos para la formación en pregrado. Educacion y educadores. Recuperado el s.f de s.f de 2022, de https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/4980

Sánchez Lascano, M., Tisalema Sáenz, S., & Sotomayor Navarro, M. (2018). Sistema de inclusión estudiantil en la investigación formativa de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Guayaquil. Conrado, 14(63). Recuperado el s.f de s.f de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442018000300043&lng=es&tlng=es.

Sanchez, M., & Santos, J. (2015). Innovacion educativa en educación superior. CUAIEED. Recuperado el s.f de s.f de 2022, de https://cuaieed.unam.mx/descargas/investigacion/innovacion-educativa-educacion-superior.pdf

Shao, W. (2012). The Various Concepts of Curriculum and The Factors Involved in Curricula-Making. SCRIBD. Recuperado el s.f de s.f de 2022, de https://es.scribd.com/document/326263037/Shao-Wen-Su-2012-the-Various-Concepts-of-Curriculum-and-the-Factors-Involved-in-Curricula-making

Sime Poma, L. (2017). Grupos de investigación en educación: hacia una tipología multirreferencial desde casos representativos. Revista de la educación superior, 4(184). Recuperado el s.f de s.f de 2022, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60454147006

Solorzado, D. (2012). Teorías del conocimiento en el proceso de ensenanza aprendizaje. Scielo. Recuperado el s.f de s.f de 2022, de El Acercamientio Educacional: http://orientas2012.blogspot.com/

Solorzano, D. (2012). Teorías del conocimiento en el proceso de ensenanza aprendizaje. Obtenido de El Acercamientio Educacional: http://orientas2012.blogspot.com/

Squires, D. (2012). Curriculum Alignment Research Suggests That Alignment Can Improve Student Achievement. The Clearing House, Vol. 85, No. 4, 129 - 135.

Squires, D. (2012). Curriculum Alignment Research Suggests That Alignment Can Improve Student Achievement. The Clearing House, Vol. 85, No. 4, 129 - 135. Recuperado el s.f de s.f de 2022, de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00098655.2012.657723#:~:text=Curriculum%20Alignment%20Research%20Suggests%20That%20Alignment%20Can%20Improve%20Student%20Achievement,-Full%20Article&text=Curriculum%20alignment%20research%20has%20developed,curri

Tamayo, I., Mendoza, T., & Padron, R. (2014). Las contradicciones en la investigación científica. LUZ, 23-35. Recuperado el s.t de s.t de 2022, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=589165812004

Valencia, J., Macia, J., & Valencia, A. (2015). Formative Research in Higher Education: Some Reflections. Science Direct, 176, 940-945. Recuperado el s.f de s.f de 2022, de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877042815005996

Vega Monsalve, N. (2019). Estrategias de conformación y consolidación de semilleros de investigación en pregrado. Estudio de caso en una institución de educación superior en Colombia. Iberoamericana De Educación Superio, 10(27). Recuperado el s.f de s.f de 2022, de ries.universia.unam.mx/index.php/ries/article/view/347

Villalba Cuéllar, J., & González Serrano, A. (junio de 2017). La importancia de los semilleros de investigación. Scielo, 20(39). Recuperado el 25 de 04 de 2022, de https://outlook.office.com/mail/inbox/id/AAQkADJiNzQ3NWY1LWM2YzUtNGMwZC04MzA3LTc3YjYxY2RkMDI1MgAQAH%2Fx60TgdpxNlY04rzOFQu8%3D

Viveros Chavarría, E. (2014). EL ACTO DE LEER COMO UNA ESCUCHA INTUITIVA APLICABLE EN LOS SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN. UNA APROXIMACIÓN DESDE EL TEXTO “OÍR VER-LEER” DE HANS-GEORG GADAMER. Perseitas, 2(1), 62-71. Recuperado el s.f de s.f de 2022, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=498951552003

Citations

Crossref
Scopus
Europe PMC