Calidad de Vida Relacionado con la Salud en Pacientes Adultos con Tinitus

Quality of life Related to Health in Adult Patients with Tinnitus

Contenido principal del artículo

Miguel Antonio Vargas Garcia
Andrea Carolina Ramos Varela
Anyella Victoria Páez Tapia
Resumen

El tinitus se define como la percepción de sonidos sin que exista fuente sonora externa generando múltiples efectos en la calidad de vida, entre esos, problemas emocionales como la depresión. Como propósito del presente proyecto, se proyectó la identificación de los efectos del tinitus en la calidad de vida, relacionada con la salud en los adultos que consultan al servicio de audiología de la Fundación Hospital Universitario Metropolitano, a través de la aplicación de THI, el HHIE-S y el WHOQOL BREF, a 23 sujetos identificados previamente; el primero evaluó la autopercepción que cada sujeto tiene de su audición, el segundo evaluó el grado de severidad del tinitus, y el tercero estableció los efectos del tinitus causados en la condición de salud y las intervenciones sanitarias en la calidad de vida de la persona desde su autopercepción. Los resultados permitieron establecer que la relación dificultad auditiva vs tinitus es directamente proporcional, siendo el género masculino el mayormente afectado, en las edades de 14-25 años. En cuanto a calidad de vida, se concluyó que el tinitus representa un deterioro general de la salud física, influenciado por factores ambientales y sociales, que a su vez repercuten en el estado emocional/psicológico de los sujetos.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a / Ver

Miguel Antonio Vargas Garcia, Universidad Metropolitana

Fonoaudiólogo 

Especialista en Terapia Miofuncional 

Especialista en Práctica Pedagógiuca Universitaria 

Magister en Educación 

PhD. en Fonoaudiología 

 

Referencias

Argondizo, A., Rodrigues Freitas, M., & Martinelli, M. (2009). Questionário Hearing Handicap Inventory for the Elderly – Screening version (HHIE-S): estudo da sensibilidade e especificidade. Rev Soc Bras Fonoaudiol, 14(3), 339-45.

Baguley, D., & Andersson, G. (2003). Factor analysis of the Tinnitus Handicap Inventory. Am J Audiol, 12(1), 31-34.

Bickenbach, J., Cieza, A., Rauch, A., & Stucki, G. (2012). ICF CORE SETS. Manual for Clinical Practice. Göttingen: Hogrefe.

Brito, A., Arjona, J., Mora, J., & Tramontini, C. (2015). Anatomía Radiológica del Oído Medio. Rev.Medica.Sanitas, 18(4), 230-235.

Cardona, J., Ospina-Franco, L., & Eljadue-Alzamora, A. (2015). Validez discriminante, convergente/divergente, fiabilidad y consistencia interna, del whoqol-bref y el mossf-36 en adultos sanos de un municipio colombiano. Facultad Nacional de Salud Pública, 33(1), 50-57.

Cima, R., Andersson, G., Schmidt, C., & Henry, J. (2014). Cognitive- behavioral treatments for tinnitus: a review of the literature. J Am Acad Audiol, 25(1), 29-61. doi:doi: 10.3766/jaaa.25.1.4.

Hear-it. (12 de Febrero de 2019). Hear-it. Obtenido de Consecuencias de tinnitus: https://www.hear-it.org/es/Consecuencias-psicologicas-y- sociales

Maya, E., Ortiz, G., & Miranda, C. (15 de marzo de 2019). Repositorio Institucional Universidad Autónnoma del Estado de México . Obtenido de Manifestaciones clínicas secundarias a la exposición por ruido recreacional en los alumnos de la licenciatura de gastronomía de la uaemex del periodo 2014-a: http://ri.uaemex.mx/ handle/20.500.11799/14491

Newman, G., Jacobson, G., & Spitzer, J. (1996). Development of the tinnitus handicap inventory. Arch Otolaryngol Head Neck Surg, 122(2), 143- 148. doi:10.1001/archotol.1996.01890140029007

Organización Mundial de la Salud. (13 de Noviembre de 2019). ICF-based Documentation Tool. Obtenido de ICF-based Documentation Tool: https://www.icf-core-sets.org/

Peña, A. (2006). Evaluación de la incapacidad provocada por el tinnitus: homologación lingüística nacional del Tinnitus Handicap Inventory (THI). Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello, 66, 232-235.

Sáez, R., & Herráiz, P. (2006 p.190). Acúfenos: guía clínica en atención primaria. Archivos en Medicina Familiar, 8(3), 190.

Sauvage, J., Puyraud, S., Roche, O., & Rahman, A. (2000). Anatomía del oído interno. EMC - Otorrinolaringología, 29(1), 1-19. doi:https://doi. org/10.1016/S1632-3475(00)71947-3

Teixeira, A., Schmidt, L., Gonçalves, A., Paulo, M., Dornelles, S., & Rozenfeld, M. (2017). Tinnitus in Elderly Individuals: Discomfort and Impact in the Quality of Life. International Archives of Otorhinolaryngology, 21(1), 66-71. doi:https://dx.doi.org/10.1055/s-0036-1572562

Walteros, D., & Jimeno, L. (20 de Febrero de 2019). Repositorio Corporación Universitaria iberoamericana. . Obtenido de http://repositorio. iberoamericana.edu.co: http://repositorio.iberoamericana.edu.co/ bitstream/001/578/1/Validez%20y%20confiabilidad%20de%20la%20 escala%20HHIE-S.pdf

Whoqol Group. (1998). Development of the World Health Organization WHOQOL-BREF Quality of Life Assessment. Psychological Medicine, 28(3), 551-558. doi:doi:10.1017/S0033291798006667

Wise, K., Bird, P., & O’Beirne, G. (16 de Octubre de 2015). Tinnitus healthcare in New Zealand. New Zealand Medical Association Journal, 20-23. Obtenido de www.nzma.org.nz/journal

Zeman, F., Koller, M., Schecklmann, M., Langguth, B., & Landgrebe, M.

(Oct de 2012). Tinnitus assessment by means of standardized self- report questionnaires: psychometric properties of the Tinnitus Questionnaire (TQ), the Tinnitus Handicap Inventory (THI), and their short versions in an international and multi-lingual sample. Health Qual Life Outcomes.(10), 128. doi:doi: 10.1186/1477-7525-10-128.

Citaciones