La Valoración de la Percepción de Padres/Cuidadores sobre Manual de Estimulación del Movimiento y Lenguaje
The Assessment of the Perception of Parents Caregivers on the Manual of Movement and Language Stimulation Para Niños con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) entre 3 A 4 Años de Edad.
Contenido principal del artículo
El lenguaje es una función cognitiva, esta es muy importante ya que nos permite compartir y organizar nuestra vida cotidiana; al mismo tiempo es un pilar fundamental de las relaciones humanas. Sin embargo, no todos los menores desarrollan el lenguaje de manera adecuada. En Chile es posible observar una alta prevalencia del Trastorno Específico del Lenguaje (TEL), siendo necesaria la creación de Manuales para la estimulación de los niños en el hogar, donde Padres/Cuidadores actúan como agentes principales en esta tarea, complementando lo entregado en los establecimientos a los cuales asisten estos menores. El objetivo del presente estudio fue valorar la percepción de padres/cuidadores sobre el Manual de Estimulación del Movimiento y Lenguaje, para niños con Trastorno específico del Lenguaje (TEL) entre 3 a 4 años de edad. El estudio fue abordado bajo un alcance descriptivo, donde participaron 109 padres. Dentro de los resultados fue posible observar que más del 50% de ellos consideró que el contenido, la forma de presentación y los ejercicios eran adecuados seleccionando la opción muy de acuerdo. De lo anterior, es posible concluir que la percepción que presentan los padres/cuidadores sobre el Manual de Estimulación del Movimiento y Lenguaje, es favorable para su difusión. Esto representa una oportunidad de utilizar este manual como una herramienta de entrenamiento para cuidadores de niños con diagnóstico de trastornos específicos del lenguaje y posteriormente evaluar la efectividad del mismo en el progreso de los menores.
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
Indexado en
- Sociedad académica
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
- Editorial
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Detalles del artículo
Moreno, M., Garcia, J., & Sanchez, E. (2010). Desarrollo lingüístico y adaptación escolar en niños en acogimiento residencial. Anales de Psicología, 26(1), 189-186. Recuperado el S.F de S.F de 2021, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16713758022
Cerdas Núñez, J., & Murillo, M. (JULIO de 2017). El desarrollo del lenguaje en los primeros cuatro años de vida:. La Revista Leer, escribir y descubrir, 1. Recuperado el S.F de S.F de 2021, de https://digitalcommons.fiu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1000&context=led
Catale, C. (2015). El lenguaje materno en el Nivel Inicial. Universidad de fasta. Recuperado el S.F de S.F de 2021, de http://redi.ufasta.edu.ar:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1007/2015_F_003.pdf?sequence=1
Sala, M. (14 de FEBRERO de 2020). Trastornos del desarrollo del lenguaje oral y escrito. Seminario:Trastornos del lenguaje, 252-264. Recuperado el S.F de S.F de 2021, de https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/congreso2020/251-264_Trastornos%20del%20desarrollo%20del%20lenguaje.pdf
Bishop, V., Snowiling, M., Tompson, P., & Greenhalgh, T. (2016). CATALISE: A Multinational and Multidisciplinary Delphi Consensus Study. Identifying LanguageImpairments in Children. PLOS, 11(7). Recuperado el S.F de S.F de 2021, de file:///C:/Users/Redp/Downloads/pone.0168066.s001.pdf DOI: https://doi.org/10.7287/peerj.preprints.1986v1
Bruner, J. (1986). El habla del niño. Recuperado el S.F de S.F de 2021, de Bruner, J. (1983): El Habla del Niño. Ed. Paidós.
Vygotski, L. (1956). Vigotsky, L. (1986). Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad escolar. En Luria-Leontiev-Vigotsky.
Psicología y pedagogía. Akal. Vigotsky, L. (1986). Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad escolar. En Luria-Leontiev-Vigotsky. Psicología y pedagogía. Akal., 438-452. Recuperado el S.F de S.F de 2021, de file:///C:/Users/Redp/Downloads/Dialnet-AprendizajeYDesarrolloIntelectualEnLaEdadEscolar-668448.pdf
Ato Lozano, E., Galian, D., & Cabello, F. (2009). Intervención familiar en niños con trastornos del lenguaje. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 7(3), 1419-1448. Recuperado el s.f de s.f de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/2931/293121984021.pdf
Rey, C. (2005). Entrenamiento de padres: una revision de sus principales componentes y aplicaciones. Revista infancia adolecencia y familia, 1(1). Recuperado el s.f de s.f de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/769/76910105.pdf
Hernandez, R., Collado, C., & Baptista, C. (2014). Metologia de la investigacion. Mc Graw. Recuperado el S.F de S.F de 2021, de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
Devia, A., Flores, M., & Morales, M. (2019). Análsis de la percepción que tienen los padres y/o apoderados de estudiantes con trastorno específico del lenguaje mixto acerca de la estimulación temprana de niños y niñas del nivel NT de una escuela especial de lenguaje municipal de Colina. UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. Recuperado el S.F de S.F de 2021, de http://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/bitstream/handle/123456789/5190/TPEDIF%20207.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Maggio , V. (2020). Los niños con dificultades del lenguaje en época de pandemia. DE LO CONGNITIVO A LO PSICOLÓGICO. Recuperado el S.F de S.F de 2021, de https://www.perfil.com/noticias/elobservador/los-ninos-con-dificultades-del-lenguaje-en-epoca-de-pandemia.phtml
Baña, M. (2015). https://www.perfil.com/noticias/elobservador/los-ninos-con-dificultades-del-lenguaje-en-epoca-de-pandemia.phtml. Ciencias Psicologicas, 9(2). Recuperado el S.F de S.F de 2021, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=459545411009