Desempeño en las Tareas del Test de Boston vs. Prueba para la Evaluación del Procesamiento del Lenguaje en el Adulto (PEPLA) Aplicadas a Adultos mayores de Bogotá, Colombia

Performance in the Tasks of the Test of Boston vs. Test for Evaluation of Language Processing en the Adult (PEPLA) Applied to Adults in Bogotá, Colombia.

Contenido principal del artículo

Alejandro Morales Quevedo
Laura Valentina Hernández Mancilla
Elizabeth Veloza Gómez
Resumen

El artículo tiene como objetivo general comparar el desempeño de las tareas del test de Boston y de la Prueba para la evaluación del procesamiento del lenguaje en el adulto (PEPLA) en adultos mayores de 60 años en Bogotá, Colombia. Para ello se evalúa con la Prueba para la Evaluación del Procesamiento del Lenguaje en el Adulto (PEPLA) y el test de Boston, a 11 adultos mayores de 60 años, pertenecientes a la ciudad de Bogotá, la aplicación de las pruebas se llevó a cabo mediante el ejercicio de telepráctica, con la aplicación Google Meet.


Se presenta el análisis e interpretación de los resultados estadísticos obtenidos en el software R que mediante la opción prueba t, se compararon las variables A y B. La variable A representa las tareas del test de Boston, la variable B representa las tareas de la prueba PEPLA. Allí se evidenciaron valores que representa si las variables son estadísticamente significativas o no.  


Se concluyó que las tareas del test de Boston y PEPLA guardan niveles de desempeño similares, es por esta razón que PEPLA ofrece un avance para la población colombiana y es pertinente que se realicen las modificaciones para su validación.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a / Ver

Alejandro Morales Quevedo, Universidad Manuela Beltrán - Bogotá- Colombia

Fonoaudiólogo Docente.

Laura Valentina Hernández Mancilla, Universidad Manuela Beltrán - Bogotá- Colombia

Fonoaudiológa.

Elizabeth Veloza Gómez, Universidad Manuela Beltrán - Bogotá- Colombia

Fonoaudióloga.

Referencias

Acosta, V. y. (2003). Dificultades del lenguaje, colaboración e inclusión educativa: manual para logopedas, psicopedagogos y profesores. España: Grupo Ars XXI de Comunicacion.

Adrián, J. J. (2015). Neurobel: Breve batería neuropsicológica de evaluación del lenguaje oral en adultos-mayores. Datos normativos iniciales. 35(3), 101-113. Revista de logopedia, foniatría y audiología,, 3(35), 101-113.

Arroyo, F. (1992). Psicolingüística. Madrid: Ediciones Morata.

Berko, J. y. (1999). Psicolingüística (2da. Edición ed.). New York.

Bruner, J. (1984). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza.

Bub, D. C. (1985). Whole-word an analytic translation of spelling to sound in a non-semantic reader. Hillsdale: Surface dyslexia.

Carvajal, M. D. (2004). Comunicación y Envejecimiento ideas para una política. Bogotá: CENTRO DE PSICOLOGÍA GERONTOLÓGICA – CEPSIGER.

Casas, A. C. (1995). Validación de los subtests de comprensión auditiva y denominación del test de Boston para el diagnóstico de la afasia. Revista de la Facultad de Medicina, 2(43), 71- 77.

Cerella, J. (1985). Information processing rates in the elderly. Psychologycal Bulletin, 1(98), 67-83.

Cestero, A. (2014). Comunicación no verbal y comunicación eficaz. ELUA(28), 125-150.

Chaves, C. H. (2014). Validación de la prueba de tamizaje para afasia frenchay en adultos colombianos post evento cerebrovascular agudo. Revista de Neurología.

Chomsky, N. (1965). Aspects of the theory of syntax. MIT Press.

Chomsky, N. (1986). Knowlendge of language. Its nature, origin and use. Nueva York: Praeger.

Coltheart, M. (1978). Lexical access in simple reading tasks. Academic Press, 151-216.

Cuervo, E. (1993). Los 25 años de fonoaudiología en Colombia. Bogotá: Acervo Universidad Nacional de Colombia.

Cuetos Vega, F. (1998). Evaluación y rehabilitación de las afasias: Aproximación cognitiva. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Cuetos, F. G. (2015). Psicología del lenguaje. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Cuetos, F. y. (2009). BETA: Batería para la Evaluación de los Trastornos Afásicos. Madrid: Instituto de Orientación Psicológica EOS.

Decreto N° 1757. Ministerio de salud, Santafé de Bogotá, 03 de agosto de 1994.

Duarte, L. E. (2016). Aportes y limitaciones del Boston naming test: Evidencia a partir de controles colombianos. Bogotá: Acta Neurológica Colombiana. doi:10.22379

Escandell, M. (2009). El lenguaje humano. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces / UNED.

Fernández, S. y. (2000). Significancia estadística y relevancia clínica. Cad Aten Primaria, 8, 191-195.

Forster, K. (1979). Levels of processing and the structure of the language processor. Hillsdale: Erlbaum.

Forster, K. (1981). Priming and the effects of sentence and lexical contexts on naming time: Evidence for autonomous lexical processing. The Quarterly Journal of Experimental Psychology, 4(33), 465-495.

Garrett, M. (1982). Production of speech: observations from normal and pathological language use. En A. Ellis (Ed) Normality and pathology in cognition functions. Londres: Academic Press.

González, L. (2012). Afasia de la teoría a la práctica. México: Editorial Medica Panamericana.

Goodglass, H. y. (1972). Evaluación de la afasia y de trastornos relacionados (2da ed.). Madrid: Médica Panamericana.

Goodglass, H. y. (1996). Test de vocabulario de Boston. Madrid: Editorial médica panamericana.

Guerrero, Y. y. (2018). Batería Para La Evaluación Del Procesamiento Lingüístico En El Adulto (PEPLA). Escuela

Colombiana de Rehabilitación.

Herreras, E. (2008). Evaluación neuropsicológica en población adulta; instrumentos de evaluación. Panamerican Journal of Neuropsychology, 2(2), 136–149.

Hockett, C. y. (1960). The origin of speech. Scientific American, 3(203), 88-97.

Jekel J., E. J. (1996). Epidemiology Biostatistics and Preventive Medicine. W.B. Saunders Company.

Kinsella, K. y. (2009). US Census Bureau, international population reports. US Census Bureau.

Kohnert, K. H. (1998). Bilingual performance on the Boston Naming Test: preliminary norms in Spanish and English. Brain and language, 3(65), 422-440.

Kurlowicz, L. y. (1999). The mini-mental state examination (MMSE). Journal of gerontological nursing, 5(25), 8-9.

Lahey, M. (1988). Language Disorders and Language Development. Allyn & Bacon.

Ley N° 376. Ministerio de salud, Santafé de Bogotá, 04 de julio de 1997.

Luria, A. (1980). Fundamentos de neurolingüística. Barcelona: Toray-Masson.

Marslen-Wilson, W. (1985). Speech shadowing and speech comprehension. Speech communication, 1-3(4), 55-73.

Maslen-Wilson, W. y. (1980). The temporal structure of spoken language understanding. Cognition(8), 1-71.

McClelland, J. (1977). Letter and configuration information in word identification. Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior(16), 137-150.

Miller, G. (1968). Lenguaje y Comunicación. Buenos Aires: Amorrortu Ediciones.

MinSalud. (2013). Ministerio de salud y protección. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Paginas/envejecimiento-vejez.aspx

Mitchell, D. (1982). The process of reading. Chichester: John Wiley and Sons.

Monfort, M. y. (1993). El niño que habla. Madrid: Editorial CEPE.

Moreno, A. (1993). Entienda la gramática. Colombia: Ediciones Larousse.

Morton, J. (1981). The status of information processing models of language. Philosophical Transactions of the Royal Society of London, 387-396.

Newcombe, F. y. (1980). Transcoding and lexical stabilization in deep dislexia. En M. Coltheart, K. Patterson y J.

Marshall (Eds), deep dyslexia. Londres: Routledge and Kegan Paul.

Owens, R. (2003). Desarrollo del lenguaje. Madrid: Prentice Hall.

Papalia, D. W. (2009). Desarrollo humano. México: McGraw-Hill.

Patterson, K. S. (1987). Speak and spell: dissociations and word-class effects. In The cognitive neuropsychology of language. Lawrence Erlbaum Associates Ltd, 273-294.

Pelayo, N. y. (2001). Lenguaje y comunicación: conceptos básicos, aspectos teóricos generales, características, estructura, naturaleza y funciones del lenguaje y la comunicación. Caracas: El Nacional.

Peña, R. M. (2012). Validación del Screening Léxico para las Afasias (Doctoral dissertation. Universidad de Talca (Chile). Escuela de Fonoaudiología, 1-189. Obtenido de http://dspace.utalca.cl/handle/1950/9306

Peña, R. M. (2014). Propiedades psicométricas y utilidad diagnóstica del “screening léxico para las afasias”. Revista de Neurología, 6(59), 255-63.

Puyuelo, M. B. (2006). Envejecimiento y lenguaje. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 26(4), 171- 245.

Resolución N° 3823. Ministerio de salud, Santafé de Bogotá, 23 de octubre de 1997.

Resolución N° 8430. Ministerio de salud, Santafé de Bogotá, 04 de octubre de 1993.

Rincón, O. (2003). La Comunicación está de moda […en busca de la comunicación para los comunicadores]. Revista de la Universidad de Cartagena, 1-43.

Roca, C. I. (2018). Communication Activities of Daily Living (CADL-3) versión española. Adaptación al contexto español y análisis de fiabilidad. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 1(38), 6-13.

Romero, M. S. (2012). Utilidad clínica de la versión en castellano del Mississippi Aphasia Screening Test (MASTsp): validación en pacientes con ictus. Neurología, 4(27), 216-224.

Rosselli, M. A. (1990). Neuropsychological assessment in illiterates: II. Language and praxic abilities. Brain and Cognition, 2(12), 281–296. doi:10.1016/0278-2626(90)90020-O

Ryan, E. (1986). Psycholinguistic and social psychological components of communication by and with the elderly. Language and communication, 6, 1-24.

Salthouse, T. H. (1996). Interrelations of age, visual acuity, and cognitive functioning. Journal of Gerontology, 317-330.

Salud, M. d. (03 de agosto de 1994). Decreto N° 1757. Santafé de Bogotá, Colombia.

Seidenberg, M. S. (1984). When does irregular spelling or pronunciation influence word recognition? Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior, 3(23), 383-404.

Team, R. C. (2017). R: A language and environment for statistical computing. Vienna: R Foundation for Statistical Computing. Obtenido de https://www.R-project.org/

Valle, F. (1984). Validez ecológica y modelos de procesamiento de la información. Estudios de psicología(18), 16-26.

Véliz, M. R. (2010). Envejecimiento cognitivo y procesamiento del lenguaje: cuestiones relevantes. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 1(48), 75-103.

Villaseñor, E. M. (2009). Influencia del nivel educativo de los padres, el tipo de escuela y el sexo en el desarrollo de la atención y la memoria. Revista latinoamericana de psicologia, 2(41), 257-276.

Vivas, L. y. (2017). TAXON: un nuevo instrumento para evaluar déficits semánticos. Neurología Argentina, 1(9), 10-18.

Watson, J. (1924). The Unverbalized in Human Behavior. Psychological Review, 4(31), 273-240.

Zanón, J. (2007). Psicolingüística y didáctica de las lenguas: una aproximación histórica y conceptual. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, 5, 1-3.

Citaciones