Comunicación aumentativa y alternativa como estrategia fonoaudiológica

Augmentative and alternative communication as a speech-language Therapy strategy

Contenido principal del artículo

Luz Ángela Quintana Sánchez
Resumen
Resumen

La comunicación aumentativa/alternativa es una estrategia terapéutica en fonoaudiología que involucra
el uso de diversos medios gráficos para desarrollar o reemplazar la oralidad en población
infantil y/o adulta con trastornos de la comunicación. El diseño e implementación de un sistema
de comunicación aumentativa/alternativa implica una serie de decisiones basadas en el conocimiento
y reflexión sobre las necesidades del individuo como partícipe de la sociedad.Se pretende
promover la formalización de procesos que brinden confiabilidad y transparencia en la identificación
de los factores determinantes para la selección de un sistema de comunicación, acorde
con las particularidades físicas, emocionales y sociales del individuo, su rol y participación social.
Palabras clave: comunicación aumentativa, comunicación alternativa, evaluación, fonoaudiología.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
36%
33%
Días para la publicación 
173
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Editorial 
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana

Detalles del artículo

Referencias

REFERENCIAS

Aramburu, M. (2014). Jerome Bruner de la Percepción al lenguaje. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653), 1-18.

Ayres, J. (2013). El desarrollo de las habilidades perceptivo-motrices. TOG.

Bermeosolo, J. (2014). Psicología del lenguaje fundamentos para educadores y estudiantes de pedagogía. Santiago: Ediciones Universidad

Católica de Chile.

Gonzalez, M., y Sosa, H. (2014). Sistemas de Comunicación No Verbales. Revista de informes científicos y técnicos, 30-56.

Jambat, A. (2014). Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación. Trabajo Fin de grado. Soria: Universidad de Valladolid.

Areté Areté Areté Areté Areté Areté 47 Fonoaudiología Iberoamericana

Mc Graw. (2015). Principles of Neural Science.Brain Informatics and Health (págs. 177-188).Londres: Springer.

McGraw, H. (2015). Obtenido de http: //www.mcgraw-hill.es/bcv/guide/capitulo/ 8448180607.pdf

Mejía, E., & Escobar, H. (2012). Caracterización de procesos cognitivos de memoria, lenguaje y pensamiento en estudiantes con bajo y alto

rendimiento académico. Revista Diversitas–Perspectivas en Psicología, 123-138.

Universidad de Antioquia. (2015). Docencia. Obtenido de http://docencia.udea.edu.co/Psicologia/memoria.html

Universidad de Oviedo (2012). La memoria humana.Obtenido de http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448180607.pdf