Videojuego Katamotz Ejercicios para el Manejo de Errores específicos en la Escritura

Videogame Katamotz Exercises for Handling Specific Errors in Writing

Contenido principal del artículo

Paola Rosa Navarrete Mogollón
Maricarmen Cantú Valadez
Alberto Ramírez-Martinell
Resumen

El objetivo de esta investigación fue explorar las prácticas de uso del videojuego Katamotz Ejercicios como herramienta para el manejo de los Errores Específicos en la Escritura
(EEE) en niños escolarizados de 6 a 8 años de una institución educativa privada en la ciudad de Bucaramanga. A los niños de 1° a 3° de primaria se les aplicó la prueba
PROESCRI para seleccionar aquellos que presentaban EEE y sus familias apoyaron en casa la aplicación del videojuego, para posteriormente efectuar una nueva medición post de la
prueba que estableciera las diferencias existentes entre una aplicación y otra, con el fin de evidenciar el aprovechamiento obtenido con su uso. Finalmente, se realizaron
entrevistas a los docentes de Lengua Castellana y se aplicó un cuestionario de valoración de la herramienta resuelto por los niños que participaron en el estudio, para analizar
las prácticas de uso, la accesibilidad y el aprovechamiento del videojuego. Como resultado, el videojuego Katamotz Ejercicios resultó ser un recurso útil para la disminución de
omisiones, sustituciones, agregados y trasposiciones, además de poseer una serie de cualidades y oportunidades de mejora frente a la accesibilidad. Los hallazgos pertenecen a la
población del estudio y no pretenden generalizar los resultados obtenidos.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias

Artiles, C. y Jiménez, J. (Eds.) (2007). PROESCRI primaria. Prueba de Evaluación de los Procesos

Cognitivos en la Escritura. [Versión del Programa para la atención educativa al alumnado con altas

capacidades intelectuales de Canarias. Programa para la atención educativa al alumnado con TDAH

Gobierno de Canaria, Consejería de Educación, Cultura y Deportes].

Del Moral, M. (2010). Entretenimiento de los jóvenes en contextos virtuales: Aportaciones y Riesgos de los Videojuegos. Revista Padres y Maestros, 331, pp.12-16. Disponible en:

http://revistas.upcomillas.es/index.php/padresymaestros/article/view/1231/1048

Del Moral, M.; Villalustre, L.; Yuste, R. y Esnaola, G. (2012). Evaluación y diseño de videojuegos: generando objetos de aprendizaje en comunidades de práctica. RED, Revista de

Educación a Distancia, 33. Disponible en: https://www.um.es/ead/red/33/esther_et_al.pdf

Etchepareborda, M. (2003). La intervención en los trastornos disléxicos: entrenamiento de la conciencia fonológica. Buenos Aires: Revista de Neurología, (36), S13-S19.

Disponible en: http://www.lafun.com.ar/PDF/14-tto.pdf.pdf

Galaburda, A.M. y Cestnick, L. (2003). Dislexia del Desarrollo. Revista de Neurología, 36, S3-S9. Disponible en: http://inforum.insite.com.br/arquivos/14613/Revista_Neurologia_-

_Dislexia_de_Desenvolvimento_II.pdf

González, C. y Blanco, F. (2008). Emociones con videojuegos: Incrementando la motivación para el aprendizaje. Revista Electrónica Teoría de la Educación: Educación y cultura en

la Sociedad de la Información (9),3. Disponible en: http://www.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_09_03/n9_03_gonzalez_blanco.pdf

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (Eds.). (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw-Hill.

Jiménez, J. (2006). Tradislexia: Un videojuego interactivo para el tratamiento de la dislexia. Proyecto de investigación educativa. Disponible en: http://redined.mecd.gob.es/xml

ui/bitstream/handle/11162/83855/00820070001653.pdf?sequence=1

Jiménez-Fernández, G. y Defior, S. (2014). Marco de intervención: La dislexia del desarrollo para logopedas. Revista de Investigación en logopedia, 4, pp. 48-66. Disponible en:

http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/32399/1/110-605-1-PB.pdf

Jiménez, J. y Rojas, E. (2008). El efecto del videojuego Tradislexia en la conciencia fonológica y reconocimiento de palabras en niños disléxicos. Psicothema, 20(3), pp. 347-353.

Disponible en: http://www.psicothema.com/pdf/3491.pdf

López, C. y Sánchez, R. (2012). Scratch y Necesidades Educativas Especiales: Programación para todos. Madrid: RED Revista de Educación a Distancia, 34, pp. 1-14. Disponible en:

http://www.um.es/ead/red/34/scratch.pdf

Pindado, J. (2005). Las posibilidades educativas de los videojuegos. Una revisión de los estudios más significativos. Revista Pixel-Bit (26). Disponible en: http://www.sav.us.es

/pixelbit/pixelbit/articulos/n26/n26art/art2605.htm

Ramírez, A. y Vaca, J. (2011, noviembre). El Espía 2.0.: Herramienta digital para la exploración de los procesos de producción de textos. Trabajo presentado en el XI Congreso

Nacional de Investigación Educativa, Distrito Federal, México. Disponible en: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_07/2380.pdf

Revuelta, F. y Guerra, J. (2012). ¿Qué aprendo con videojuegos? Una perspectiva de meta-aprendizaje del videojugador. Revista de Educación a Distancia, 33, pp. 1-25. Disponible

en: http://www.um.es/ead/red/33/revuelta.pdf

Rosas, R., Nussbaum, M., López, X., Flores, P. y Correa, M. (2000, diciembre). Más allá del Mortal Kombat: diseño de videojuegos educativos. Trabajo presentado en V Congreso

Iberoamericano de Informática educativa, Viña del Mar, Chile. Disponible en: http://www.ufrgs.br/niee/eventos/RIBIE/2000/papers/050.htm

Vargas, A. y Villamil, W. (2007). Diferencias en el rendimiento lector entre dos grupos de niños de transición debidas a una intervención promotora del alfabetismo emergente en el aula.

Revista Colombiana de Psicología, (16), pp. 65-76. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80401605

Uriarte, G. (2010). Katamotz Ejercicios. Disponible en: http://katamotzlectura.blogspot.com.co/

Citaciones