Validación de protocolos para el abordaje de patologías auditivas neurosensoriales

Validation protocols for the approachof pathology sensorineural hearing

Contenido principal del artículo

Diana Patricia Leal B
Gloria Isabel Bermúdez J
Diana Díaz G
Paola Hamburger A
Jeimmy García S
Cristian Medina M
Alejandra Ramírez R
Paola Vargas T
Resumen

Se presentan los resultados de la investigación cuyo objetivo es la validación de los protocolos para el abordaje de patologías auditivas neurosensoriales, diseñados por Leal D., y Quevedo, M. en 2009. El objetivo general del estudio, fue “Determinar la razón de validez y ajustes necesarios de los protocolos para el abordaje de patologías auditivas neurosensorialesa través del juicio de expertos”,los objetivos específicos, se orientaron a: Identificar la razón de validez para el criterio de pertinencia, suficiencia e Identificar los ítems que requieren ser eliminados o corregidos y ajustar los protocolos para el abordaje de patologías auditivas neurosensoriales según el criterio de calificación de los jueces expertos. El estudio determinó la razón de validez de contenido de los protocolos, y produjo una versión ajustada de los mismos. El proceso de validación se llevó a cabo a través de un juicio de expertos, para el que fueron convocados 18 fonoaudiólogos, especialistas en audiología a nivel nacional, quienes evaluaron los protocolos bajo los criterios de pertinencia y suficiencia. Como resultado se determinó que los protocolos cumplen con estos criterios pero que requieren ajustes de contenido y estructura que los adecúen a la legislación vigente sobre el diseño de este tipo de instrumentos.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
36%
33%
Días para la publicación 
1042
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Editorial 
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana

Detalles del artículo

Biografía del autor/a / Ver

Diana Patricia Leal B

Fonoaudióloga, Especialista en Audiología. Docente Especialización en Audiología Institución Universitaria
Iberoamericana. Contacto: dianaleal26@yahoo.es

Gloria Isabel Bermúdez J

Fonoaudióloga, Mgr. En Discapacidad e Inclusión Social. Docente Centro de Investigaciones Institución Universitaria
Iberoamericana. Contacto: isabelbermudezjaimes@gmail.com
Referencias

Alcalá, M, (2009). Protocolos de manejo clínico del cáncer. Recuperado en www.cancer.gov.co/documento/Metodologia_Protocolos.pdf. (Junio 17 de 2010).

Bostwick, G. J. Y Kyte, N.S. (2005). Measurement. En: R.M. Grinnell y Y.A. Unrau (Eds.). Social Work.Research and evaluation.Quantitative and qualitative approaches(7ª. Ed. P. 97-111). Nueva York: Oxford university Press.

Cohen, R, Swerdlik, M y Velázquez, J. (2001). Pruebas y evaluación psicológicas- Introducción a las pruebas y a la medición (4ta edición) México. Editorial Mc Graw Gil.

Congreso de Colombia. (2007, octubre 3). Ley 1164 de 2007. Por la cual se dictan disposiciones en materia de Talento Humano en Salud. Bogotá D.C.

Jimeno, L, López, O, Ortega, S y Pérez, M. (2010). Validación de los protocolos en audiometría tonal, logoaudiometria e inmitancia acústica. Trabajo de grado especialización en audiología. Corporación Universitaria Iberoamericana, Bogotá, Colombia.

Leal, D y Quevedo, M. (2009). Diseño de Protocolos para el Abordaje de Patologías Auditivas Neurosensoriales. Trabajo de grado especialización en audiología no publicada. Corporación Universitaria Iberoamericana, Bogotá, Colombia.

Mertens, D.M. (2005). Research and evaluation in Education and Psychology: Integrating diversity with quantitative, qualitative, and mixedmethods. (2ª. Ed.) Thousand, Oaks: Sage.

Ministerio de la Protección Social. (2006, Abril 3) Decreto 1011. Bogotá D.C.

Ministerio de la Protección Social. (2006, Abril 3) Resolución 1043. Bogotá D.C.

Ministerio de Salud de Colombia. (1999, Julio 8) Resolución 1995. Santafé de Bogotá. D.C.

Ministerio de Salud de Colombia. (2000, Febrero 25) Resolución 00412. Bogotá. D.C.

Romo, V y cols, (2004).Guia Técnica para elaborar protocolos Médicos. Recuperado enwww.jalisco.gob.mx. (Mayo 6 de 2010).

Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, (2009). Guía de práctica para la habilitación y certificación de prestadores de servicios de salud, y profesionales independientes. Recuperadoen http//saludcapital.gov.co (Julio 4 de 2010).