Caracterización del timpanograma multifrecuencia en población adulta con audición normal
Multifrequency tympanometry caracterization in adults with normal hearing
Contenido principal del artículo
La Inmitancia acústica es utilizada para verificar la funcionalidad del oído medio, mediante el timpanograma 226 Hz, que ante normalidad arroja una gráfica tipo A; sin embargo es necesario obtener información más detallada a altas frecuencias, para establecer diagnósticos más específicos. Esta investigación caracterizó los resultados de timpanogramas 678 Hz, 800 Hz y 1000 Hz, utilizando el impedanciometro AT235H, en adultos con audición normal, sin antecedentes audiológicos y con timpanograma tipo A en 226Hz; se tomaron 150 muestras, encontrándose información adicional de la fisiología del oído medio ante el uso de frecuencias altas, en cuanto a volumen físico del canal, complianza y presión, mostrando una tendencia de aumento en los valores a medida que se incrementa la frecuencia aplicada.
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
Indexado en
- Sociedad académica
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
- Editorial
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Detalles del artículo
American Speech-Language-Hearing Association, ASHA (1988). Working Group on Aural Acoustic-Immittance Measurements,
Committee on Audiologic Evaluation. Tympanometry. Recuperado el 22 de febrero de 2009, en http://www.asha.org/docs/pdf/RP1988-00027.pdf
Angel, M., Cárdenas, C. & Londoño, C. (2002). Fundamentos físicos, Psicoacústicos y Fisiológicos de la audición periférica. Escuela Colombiana de Rehabilitación, Bogotá, Colombia.
Arbeláez, P., Brigard de Pardo, M., Escobar, M., Jimeno de Restrepo, L., Manrique, M., Ojeda, M., & Páez, A. (2006). Protocolos. Revista Hoy de la Asociación Colombiana de Audiología, 3, 81-103.
Asociación Española de Audiología, AEDA (2004). Normalización de las pruebas audiológicas (III): La impedanciometría. Revista
Electrónica de Audiología, 2 (3), 51-55. Recuperado el 12 de marzo de 2009, en http://www.auditio.com/revista/vol2/3/020301.pdf
Bernal, E., Prieto, L., Cabuya, E., Gutiérrez. V. & Uribe. E. (2007). Caracterización de los timpanogramas con tono base a 226Hz y 678Hz en un grupo de usuarios de la clínica
José A. Rivas LTDA. Corporación Universitaria Iberoamericana, Bogotá, Colombia.
Gallego, M., & Sánchez, C. (1992). Audiología Visión de Hoy. Universidad católica de Manizales, Colombia.
Gómez, O., Serna, C., Córdoba, L., & Pinzón, M. (2006). Rangos de normalidad en impedanciometría, para adultos jóvenes. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Gómez, O., & Casas, A. (2006). Pasos para la valoración de la audición. En O. Gómez (Ed), Audiología Básica (pp. 101-131). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Haughton, P. (2002). Acoustics for audiologists Department of medical physics Hull royal infirmary Hull, UK, 221-273.
Hunter, L., & Margolis, R. (1992). Multifrequency tympanometry: Current clinical application. American Journal of Audiology, 1(3),33-43.
Katz, J. (2002). Basic Principles of Acoustic Immitance Measures. En J. Katz (Ed), Handbook of Clinical Audiology, 159-173.
Rivas, J., & Ariza, H. (2007). Tratado de Otología y Audiología. Diagnóstico y tratamiento médico quirúrgico (pp. 720). Bogotá, Colombia: Amolca.
Shahnaz, N. (2007). Multi-frequency tympanometry and evidence-based practice. American speech-language pathology and audiology. Perspectives on hearing and hearing disorders: research and diagnosis. 11(1), 2-12.