Caracterización del timpanograma multifrecuencia en población adulta con audición normal

Multifrequency tympanometry caracterization in adults with normal hearing

Contenido principal del artículo

Diana Patricia Leal
Martin Quevedo
Lady Johanna Morales M
Graciela María Nuñez R
Laura Milena Orjuela R.
Resumen

La Inmitancia acústica es utilizada para verificar la funcionalidad del oído medio, mediante el timpanograma 226 Hz, que ante normalidad arroja una gráfica tipo A; sin embargo es necesario obtener información más detallada a altas frecuencias, para establecer diagnósticos más específicos. Esta investigación caracterizó los resultados de timpanogramas 678 Hz, 800 Hz y 1000 Hz, utilizando el impedanciometro AT235H, en adultos con audición normal, sin antecedentes audiológicos y con timpanograma tipo A en 226Hz; se tomaron 150 muestras, encontrándose información adicional de la fisiología del oído medio ante el uso de frecuencias altas, en cuanto a volumen físico del canal, complianza y presión, mostrando una tendencia de aumento en los valores a medida que se incrementa la frecuencia aplicada.

 

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a / Ver

Diana Patricia Leal

Docentes Facultad de Comunicación Humana y Fonoaudiología y Centro de Investigaciones, Corporación Universitaria Iberoamericana.

Martin Quevedo

Docentes Facultad de Comunicación Humana y Fonoaudiología y Centro de Investigaciones, Corporación Universitaria Iberoamericana.
Referencias

American Speech-Language-Hearing Association, ASHA (1988). Working Group on Aural Acoustic-Immittance Measurements,

Committee on Audiologic Evaluation. Tympanometry. Recuperado el 22 de febrero de 2009, en http://www.asha.org/docs/pdf/RP1988-00027.pdf

Angel, M., Cárdenas, C. & Londoño, C. (2002). Fundamentos físicos, Psicoacústicos y Fisiológicos de la audición periférica. Escuela Colombiana de Rehabilitación, Bogotá, Colombia.

Arbeláez, P., Brigard de Pardo, M., Escobar, M., Jimeno de Restrepo, L., Manrique, M., Ojeda, M., & Páez, A. (2006). Protocolos. Revista Hoy de la Asociación Colombiana de Audiología, 3, 81-103.

Asociación Española de Audiología, AEDA (2004). Normalización de las pruebas audiológicas (III): La impedanciometría. Revista

Electrónica de Audiología, 2 (3), 51-55. Recuperado el 12 de marzo de 2009, en http://www.auditio.com/revista/vol2/3/020301.pdf

Bernal, E., Prieto, L., Cabuya, E., Gutiérrez. V. & Uribe. E. (2007). Caracterización de los timpanogramas con tono base a 226Hz y 678Hz en un grupo de usuarios de la clínica

José A. Rivas LTDA. Corporación Universitaria Iberoamericana, Bogotá, Colombia.

Gallego, M., & Sánchez, C. (1992). Audiología Visión de Hoy. Universidad católica de Manizales, Colombia.

Gómez, O., Serna, C., Córdoba, L., & Pinzón, M. (2006). Rangos de normalidad en impedanciometría, para adultos jóvenes. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

Gómez, O., & Casas, A. (2006). Pasos para la valoración de la audición. En O. Gómez (Ed), Audiología Básica (pp. 101-131). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

Haughton, P. (2002). Acoustics for audiologists Department of medical physics Hull royal infirmary Hull, UK, 221-273.

Hunter, L., & Margolis, R. (1992). Multifrequency tympanometry: Current clinical application. American Journal of Audiology, 1(3),33-43.

Katz, J. (2002). Basic Principles of Acoustic Immitance Measures. En J. Katz (Ed), Handbook of Clinical Audiology, 159-173.

Rivas, J., & Ariza, H. (2007). Tratado de Otología y Audiología. Diagnóstico y tratamiento médico quirúrgico (pp. 720). Bogotá, Colombia: Amolca.

Shahnaz, N. (2007). Multi-frequency tympanometry and evidence-based practice. American speech-language pathology and audiology. Perspectives on hearing and hearing disorders: research and diagnosis. 11(1), 2-12.