Intervención para el aprendizaje de la lectura y la escritura en preescolar
Action learning reading and writing in preschool
Contenido principal del artículo
Se presentan algunos resultados de un proceso investigativo cuyo objetivo general fue identificar los cambios en los modos de leer y escribir de los niños de transición que participaron en una propuesta de intervención conjunta entre una maestra y una fonoaudióloga, a lo largo del año escolar. El trabajo conjunto tenía como eje central los proyectos de lengua, estrategia con la que se esperaba contribuir al aprendizaje de prácticas sociales de lectura y escritura, del lenguaje escrito y del sistema de escritura simultáneamente. Se encontró que los niños avanzaron significativamente en tareas como renarrar un cuento, producir textos escritos y en sus hipótesis sobre el sistema de escritura. Así mismo, se pudo observar en la maestra participante la apropiación de algunas estrategias de intervención y de algunos referentes conceptuales que le permitirían posteriormente asumir la lectura y la escritura como objetos de enseñanza válidos en preescolar.
Se advierte la necesidad de promover el trabajo conjunto entre maestros y fonoaudiólogos para evitar futuros problemas en el aprendizaje de la lectura y la escritura y para “despatologizar” algunos errores constructivos de los aprendices en este campo.
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
Indexado en
- Sociedad académica
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
- Editorial
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Detalles del artículo
Camps, A. (1996). Los proyectos de lengua. Entre la teoría y la práctica. En: Cultura y Educación.
Flórez, R. (2004) El lenguaje en la educación. Una perspectiva fonoaudiológica. Ed. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
__________, Restrepo, M.A. y Schwanenflugel,P. (2007). Alfabetismo Emergente. Investigación, teoría y práctica. El caso de la lectura. Universidad Nacional de Colombia.
Jaramillo, A y Negret, J. C. (1991). La Construcción de la lengua escrita en el grado cero. Documento complementario a los marcos generales. Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Jolibert, J. (1998). Interrogar y producir textos auténticos: Vivencias de aula. Ed. Dolmen.Chile.
Kaufman, A. M. (1997). Pedagogías constructivistas,pedagogías activas y desarrollo humano.Santa Fe de Bogotá.
______________. (2007). Leer y escribir: el día a día en las aulas. Aique. Buenos Aires.
Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. Fondo de cultura económica, México.
Massone, A. y González, G. (2008). Alfabetización académica: implementación de un dispositivo de intervención para la optimización de los procesos de comprensión lectora y producción textual en la educación
superior. En: Revista Iberoamericana de Educación. N°46/3 (Mayo 25 de 2008). [Artículo de internet] www.lenguaweb.info (Consultado Junio 04 de 2008)
Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lengua castellana Lineamientos Curriculares MEN. Santa Fé de Bogotá.
Pérez, M. (2003). Leer y escribir en la escuela: Algunos escenarios pedagógicos y didácticos para la reflexión. Colombia. Grupo de Procesos Editoriales de la Secretaría General del ICFES. En: http://www.icfes.gov.co.
Rodríguez, G. y Niño, R. M. (2000) Evaluación de la lectura y la escritura en los grados de las escuelas públicas de los sectores rurales y urbanos del Valle del Cauca. Santiago de Cali: Universidad del Valle.
Sole, I. (2001). ¿Lectura en educación infantil? ¿Sí, gracias? En: BOFARULL, M. Teresa y otros. Comprensión lectora. España. Graó.
Torres, S y Montaña, M. (2003). El modelo colaborativo. Una alternativa para el trabajo del fonoaudiólogo en el sector educativo.
Revista Areté. Año 3, Nº 3. Programa de Fonoaudiología. Corporación Universitaria Iberoamericana. Bogotá.