El papel del adulto en la comunicación de niños sordociegos congénitos
The role of the adult in the communication of congenitally deafblind children
Contenido principal del artículo
El propósito de este proyecto es el de realizar una identificación de las características y de los comportamientos interactivos empleados por las personas con sordoceguera desde el reconocimiento y valoración de sus propias estrategias relacionadas con los procesos de adaptación de los seres humanos. Los resultados de este estudio, permitirán validar y re-construir conocimientos relacionados con la influencia de la sordoceguera en la generación de estrategias, comportamientos comunicativos y cognoscitivos, en los niños que presentan este déficit y que les permiten relacionarse mejor con el mundo físico y social que los rodea. De igual manera contribuye a la difusión de los imaginarios reales que existen de esta población para que en un futuro sean aceptados y reconocidos como grupo particular por parte de los miembros de la sociedad, y su inclusión sin discriminación en los distintos contextos sociales.
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
Indexado en
- Sociedad académica
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
- Editorial
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Detalles del artículo
Axelrod, C (2005) A. Supporting High Quality interactions with students who are deafbrind. Part One: A summary of current research. TSBVI. Texas Deafblind Outreach. Recuperado el 8 de Octubre de 2005, de www.tsbvi.edu/Outheach/seehear/fall04/deafblind.htm-30K
Axelrod, C. (2005)B. Supporting High Quality interactions with students who are deafbrind. Part Two: A summary of current research.TSBVI. Texas Deafblind Outreach.
Craig A. (2005). Apoyado interaciones de alta calidad con estudiantes sordo ciegos. Edicion de invierno/ VER /OIR, Simposio de sordo ceguera de la dia 25 y 26 febrero 2005 Austin. Recuperado el 30 Septiembre de 2005, de www.nud.dk/en/publikation/enpublictation,htm./
Mcinnes, J ; y Treffy, J. (1994) Guía para el desarrollo del niño sordociego. México: Siglo XXI Editores.
Miles, B (2002). Perspectiva General sobre la Sordo-ceguera. Centro de Información Nacional sobre Niños que son Sordos y Ciegos. Centro nacional de Helen Keller. Escuela Perkins para ciegos. Recuperado el 14 de Octubre de 2005, de Sordoceguera. Org/solo%20texto/Biblioteca%20virtual/Publicaciones.htm.
Nafstad, A; Rodbroe, I (1997) Congenital Deafblindness, interaction and development towards a model of intervention. En: Communication and congenital deafblindness. Deafblind International. France.
Nafstad, A; y Rodbroe, I (1999)A. Co-cocreating communication with persons with congenital deafblindness. Skadalen Centre Norway. Recuperado el 8 de Octubre de 2005, de www.icevi.org/publications/ICEVI-WC2002/papers/02-topic/02-macwilliam.htm-25k-3Nov.2005.
Nafstad, A; y Roadbroe, I (1999) B. Construyendo juntos la comunicación. Conferencia. Aalborgskolen, Dinamarca., Noruega. NUD,Dinamarca. 19 de febrero de 1999.
Serpa X; y Amaral (2003). Sordo-ceguera. “ponencia sobre la definición, generalidades, clasificación, causa de la sordo-ceguera y trabajo con familias, evaluación, comunicación educación y rehabilitación de personas sordo-ciegas”. Recuperado el 15 de Octubre de 2005, de http://www.sordoceguera.org/Biblioteca-virtual/publicacionesparte4.htm.
Souriau E. (2001). V Congreso Internacional de la Federación latinoamericana de semiótica. Recuperado el 8 de Octubre de 2005, de www.plataforma.ichile.cl/fg/semestre1/-2003/comunic/modulo5/clase8/doc/japoanim.doc.