Relación entre funciones orales y articulación temporomandibular (ATM)

Relationship Between oral functions and temporo Mandibular Joint (TMJ)

Contenido principal del artículo

Cecilia Latorre
Resumen

La Articulación Temporomandibular (ATM) es una articulación sinovial, formada por un componente articular, uno neuromúscular e influida por el factor oclusal y periodoncio. La Disfunción Temporomandibular (DTM), presenta formas clínicas variadas, referidas a los músculos masticatorios, o a sus componentes articulares. Dado que la ATM forma parte del sistema estomatognático (SEG), su alteración puede influir negativamente sobre algunas de las funciones del mismo. El trabajo que se presenta, recopila información y describe la influencia del ATM en la función masticatoria, en tanto que ésta es la más afectada por la DTM, presentándose en ella pérdida en la fuerza de mordida, disminución en la eficiencia y rendimiento masticatorio, alteración de la relación oclusal y en consecuencia conducir a un predominio masticatorio unilateral; a su vez, la pérdida de masticación puede llevar a una artrosis de la ATM y a un imbalance muscular orofacial (IMOF).
Las funciones orales, son el objeto de trabajo del especialista en terapia miofuncional y disfagia, y cualquier factor que las afecte, como la DTM, debe ser motivo de su atención y estudio. Así, el contar con conocimientos suficientes entorno a la misma, le permitirá identificar y manejar apropiadamente el trastorno dentro de un equipo interdisciplinario.

  

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias

Aguila, J. Y. Enlow D. (1993) Crecimiento Craneofacial Ortodoncia y Ortopedia. Barcelona: Actualidades Médico-Odontológicas Latinoamérica, C.A.

Alonso Neira, J. Y. Rodríguez R. (2002) Correlación entre las características faciales y la resonancia en adultos jóvenes bogotanos. Bogotá,. Tesis de grado (fonoaudióloga). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina, Dpto. de terapias, Fonoaudiología.

Bell, We. (1995) Temporomandibular disorders, Madrid: Mosby / Doyma. P:P. 305.

Caillet, R. (1995) Dolor de la Articulación Temporomandibular. En: Síndromes dolorosos: Cabeza y Cara. México: El Manual Moderno, p. 145-180.

Campos, L. (1983) Lesiones traumáticas agudas de la Articulación Temporomandibular. En: Revista de Odontología. Vol. 9, No 1; p. 7-11.

Diaz Da Silva, C. (2006). La orientación Masticatoria como Terapia Coadyuvante en Maloclusiones. En: Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. Recuperada en www.ortodoncia.ws/publicaciones/2004/orientacion_masticatoria_maloclusiones en Abril 23 de 2006.

Douglas, C. (1998) Fisiología de las posturas mandibulares. En: Patofisiología Oral. Sao Paulo: Pancast editora,. p. 249-256 V. I.

Enlow, D. (1992) Introducción al estudio del la articulación temporomandibular. En: Crecimiento maxilofacial. México: McGraw Hill,. p. 165.

Ferketic, M., Golper, L., Kagel, M., Larkins, P., Linden, P., Logemann,J., Morris, S., & Schery, T. (1990) Knoeledge and Skills Hended by Speech - Languaje Pathologists Providing Services to Dysphagic Patients/Clients. En: American Speech LanguajeHearing Association. Asha Vol. 32 (Suppl. 2 1990)7-12.

Flores, J. & Paz, M. (2001) Función masticatoria. En: Profono T. 4. Buenos Aires: Panamericana, p.75-93.

Frasca, L. & Mezzomo, E. (2003). Fundamentos de Oclusión en Prótesis Parcial Fija. En: Rehabilitación Oral para el Clínico. Bogotá: AMULAC, p. 163-168.

Garliner, D. (1981) The rol of orofacial muscle imbalance in speech correlation. En: Myofunctional Therapy. Philadelphia: W.B. Saunders Company, p. 17-32.

Gallagher, C., Gallagher, V., Whelton, H., & Cronin M. (2004) The normal range of mouth openin in Irish Population. En: Journal of oral rehabilitation. Vol. 31 p. 110-116.

Gay. Cosme, & Vasquez, (2005) . Formas clínicas de las disfunciones craneomandibulares. En: Unidad de ATM y dolor buco facial. Recuperado en www.teknon.es/atm.htm actualizado en noviembre. 30 de 2005.

Gibbs, Ch., Mahan, Pe., Brehnan K. (1981) Oclusal forces during chewing influence on bitting strengh and food consistency. En: Journal Prosthet Dent .Vol. 46 561.

Gerber, A. & Stenhardt, G. (1990), Disturbed Joint Mechanics. En: Dental Oclussion and the Temporomandibular Joint. Chicago: Quintessence Books.

Glickman, I., Pameijer, J. & Roeber, F. (1968) intraoral oclusal telemetry. En: Journal Prosthet. Dent., Vol.19 p. 60-68.

Harness, D., Donion, W., & Everole, R. (1989) Internal Derangement and atypical facial pain patients. En: Am. Assoc Dent Res 1078.

Hirano, K., Hirano, S. & Hayakawa, (2004). The Rol of oral sonsorimotor function in masticatory ability. En: Journal of Oral Rehabilitation. Vol. 31 p. 199-205.

Ingervall, B. Bratt, C., Carlsson, G., Helkimo, M. & Lautz, B. (1971) Position and movements of the mandible and hyoidbone during swallowing . En: Acta Odont. Scand. Vol. 29, p. 549-562.

Ishijima, T., Koshino, H., Hirai, T. & Takasaki, H. (2004) The relationship between salivary secretion rate and masticatory efficiency. En: Journal of Oral Rehabilitation. Vol. 31 3-6.

Jankelson, B. (1979).Neuromuscular aspects of oclussion. En: Dent. Clin. North Am., Vol. 23 p. 157-168.

Komiyam O., Asano T., Suzuki, H. y col. (2003). Mandibular condyle movement during mastication of foods. En: J. Oral Rehabil. Vol. 30 p. 592 -600.

Kuritica, H. Ohtsuka, K., Kurashina, A & Cop, S. (2001) Chewing ability as a parameter for evaluating the disability of pattients with temporomandibular disorders. En: Journal of Oral Rehabilitation. Vol. 28.p. 463-465.

Manns, A. & Díaz, (1995).Gabriela. Sistema Estomatognático. Chile: Facultad de Odontología de la Universidad de Chile.

Mejía,O., Zuluaga, L., Dávila, S. (2000) Rango de movilidad mandibular en niños funcionalmente adaptados entre 6 y 12 años de las escuelas correspondientes a la comuna 3 de Manizales. Recuperado en www.encolom bia.com/odontologia/investigaciones/rangosmovili dad1.htm - 13k.

Moyers, R. (1992) Manual De Ortodoncia. Buenos Aires: Panamericana, p. 210-221.

Okeson, J. (1995) Diagnóstico Y Trastornos Temporomandibulares. En: Oclusión Y Afecciones Temporomandibulares. Madrid: Mosby / Doyma Libros.

Rocabado, M., Johnston, B., & Bllakney, M. (1983) Phisycal Therapy And Dentistry: An Overview. En: Phys Ther I p. 47- 49.

Rugh, J, & Harlan, J. (1988) En: Adv Neurol Vol. 49, p.250-254.

Segovia, M. & Infante, L. (2001). Disgnacias. En: Profono T. 1. Buenos Aires: Panamericana, p. 55-97.

Sindelar, B, & Herring, S. (2005) Soft Tissue Mechanics Of The Temporomandibular Joint. En: Cells Tisues Organs. Vol. 180 36-43.

Takata, Y., Ansai, T., Awano, S., Sonoki, K., Fukihama, A., & Takehara, T. (2004) Activities Of Daily Living And Chewing Ability In An 80 – Year–Old Population. En: Oral Diseases. Vol.10, p. 365-368.

Thilander, B., Rubio, G. Guerrero, P. Estrada, S. & Gordillo, C. (2002) .Disfunción Temporomandibular Y Su Relación Con Maloclusión En Niños Y Adolescentes En Bogotá, Colombia. Un Estudio Epidemiológico

Relacionado Con Los Estados De Desarrollo Dental. En: Estudio Epidemiológico De Salud Y Maloclusión Dental En Niños De Bogotá, Colombia. Bogotá. Lucía Peña Serrato Y Clara Inés Gordillo De Mayorga, Editoras U. Nacional De Colombia, Fac.De Odontología, p. 107-129.

Vence I., Machado M., Alegret, M., & Castillo, R. (1997) Estudio Comparativo De Los Test De Helkimo Y Krogh-Paulsen En El Diagnóstico De Los Desórdenes Craneomandibulares. En: Rev. Cubana Ortod. Vol.12 (1), p. 29-35.