Caracterización de la proyección social del programa de fonoaudiología de la Corporación Universitaria Iberoamericana
Social projection´s characterization of phonoaudiology´s program of Iberoamerican University Corporation
Contenido principal del artículo
Este artículo muestra los resultados encontrados en la caracterización de la tendencia de los proyectos de proyección social ejecutados por los fonoaudiólogos en formación de la Corporación Universitaria Iberoamericana entre el 2005 y 2011. Es un estudio descriptivo, documental donde se emplearon indicadores usados en bibliometría que permitieron caracterizar aspectos como: población, cantidad de población abordada, áreas, escenarios, roles, funciones fonoaudiológicas y
productos generados en el marco de la práctica de énfasis profesional. Se diseñaron las matrices de registro de acuerdo a los indicadores establecidos. Los resultados corresponden al análisis de 99 proyectos de énfasis realizados en un período de 6 años y resaltan la tendencia en el rol asistencial,
áreas de comunicación y en población infantil. Así mismo, se evidencian los nuevos intereses en el área de vías aerodigestivas superiores y acciones fonoaudiológicas de asesoría y consejería tomando importancia para los procesos interdisciplinares y de humanización de servicios.
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
Indexado en
- Sociedad académica
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
- Editorial
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Detalles del artículo
Corporación Universitaria Iberoamericana. (2002 -2003). Proyecto Educativo Instituciónal. Bogotá:Autor.
Corporación Universitaria Iberoamericana. (2008).Informe de Reforma Academica 2006-2008. Facultadde Comunicación Humana y Fonoaudiología,Bogotá: Autor
Corporación Universitaria Iberoamericana. (2009a).Conceptualización de la Actualización Curriculardel Programa de Fonoaudiología. Facultad de Comunicación Humana y Fonoaudiología, Bogotá:Autor
Corporación Universitaria Iberoamericana. (2009b).Proyecto Educativo del Programa de Fonoaudiología.Facultad de Comunicación Humana y Fonoaudiología,Bogotá: Autor
Corporación Universitaria Iberoamericana. (2010).Catálogo de los proyectos de énfasis profesional.Documento soporte del proceso de autoevaluación, Facultad de Comunicación Humana y Fonoaudiología,Bogotá: Autor.
Cuervo, C. (1998). La profesión de fonoaudiología: Colombia en perspectiva internacional. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Fajardo, M. (2001). Actividad científica e indicadores bibliométricos. (W. Rodríguez., Ed.) Revista Iberoamericana de Investigación, 1(1), 63-69.
Hérnandez Sampieri, R., Férnandez Callado, C. y Baptista Lucio, M. (2006). Metodología de la investigación.México: McGraw Hill
Rodríguez, W., Oramas, C., Torrado, L., Traslaviña, M., Trujillo, A. y Urrea, M. (2007). Estudio bibliométrico de las investigaciones del posgrado en Audiología de la Iberoamericana. (W. Rodriguez, Ed.) Revista Iberoamericana de Investigación, 7, 68-79.
Allignani, G., Granovsky, G. e Iroz, M. (2010). El rol del fonoaudiólogo en un hospital materno infantil.Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá, 29(1) 28-30. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91213729006
Rojas, A.M. (2010) . Papel del fonoaudiólogo en el abordaje de la población sorda. Medellín, Colombia:Fondo Editorial Cátedra María Cano.Recuperado de http://www.fumc.edu.co/fumc/hermesoft/portal/home_1/rec/arc_5559.pdf.
Ramírez R., S. A. y Colina Matiz, S. (2009). Papel del fonoaudiólogo en el área de salud mental: una experiencia profesional en el hospital militar central. Revista Med, 17(1) 26-33. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91020345005