Escritura en Niños de Bajos Recursos: Aspectos psicolingüísticos
Writing in Low-Income Children: Psycholinguistic Aspects
Contenido principal del artículo
En el presente estudio se determinó las características de la escritura en niños de 8 – 10 años de edad cronológica, a través de la aplicación de la Evaluación de los procesos escritores PROESC.
Se utilizó una metodología de enfoque cualitativo, de tipo descriptivo y corte transversal en la que se partió de la recolección de datos y la categorización de las manifestaciones presentadas por los sujetos de la investigación.
Se toma como muestra una población de 30 sujetos de estrato socioeconómico 1, que cursan de tercero a quinto de primaria y que no presentan una patología neurolingüística, ni dificultad motora.
En los resultados se registra dentro de la caracterización que existe el manejo de la conversión fonema grafema, la descomposición de silabas, realizan diferenciación de la letra, silaba, palabra y frase, a su vez se evidencia escaza fluidez de ideas, el manejo inadecuado de la construcción sintáctica y omisión de palabras funcionales.
Las prácticas pedagógicas que se desarrollan en los centros educativos deben establecer un propósito que permita la preparación del niño para el aprendizaje de la escritura; este debe estar encaminado hacia el desarrollo de los procesos neurológicos, neuropsicológicos y psicolingüísticos que permitirán el adecuado desempeño escolar.
Descargas
Detalles del artículo
Álvarez A.,Teodoro Et al. Modelo socio cognitivo, pragma lingüístico y didáctico para la producción de textos escritos. U. Complutense. Madrid, 2.007
Carrillo Gallego María Soledad y Marín Serrano Javier. Desarrollo Metafonologico y adquisición de la lectura. Un estudio de entrenamiento. Colección Investigación. Madrid 1.972
Condemarín, M. y Chadwick, M. La enseñanza de la escritura. Bases teóricas y prácticas,
Ed. Visor, Aprendizaje. Madrid 1990.
Crowder, R. G. (1982). The psichology of reading: an introduction. Oxford university press.
trad. cast. 1985, Madrid alianza.
Cuetos Vega, F. Psicología de la Escritura 8ª Ed. Wolters kluwer educación. 2009.
Cuetos, F. 2012 Neurociencia del Lenguaje Bases neurológicas e implicaciones clínicas. Editorial Médica Panamericana.
Cuervo, C y Rita, F. 2005, El regalo de la escritura, Cómo aprender a escribir, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Ferreiro, E. y Teberosky, A. 1979 Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño, Méjico, Ed. S.XXI.
Osgood y Sebeok . Prueba de Illinois de Habilidades Psicolingüísticas. ITPA. Manual Moderno México. 1965
Peter Hlindsa y Donald A. Norman (1972) Procesamiento de información humana una introducción a la psicología editorial tecnos Madrid.
Prato, L. Abordaje de la escritura y la lectura, desde una perspectiva psicolingüística, Ediciones Novedades Educativas.
Serrano de Moreno Stella, El aprendizaje de la lectura y la escritura como construcción activa de conocimientos. AMEI Panamá, 2.000
Swank, L. K. – Phonological Awareness and the Role of Speech-Language Pathologists for Meeting Reading Goals. Lectura y Vida, 19, 3, 15-22, 1998.
Teberosky, A. Aprendiendo a escribir. ICE, Horsari. 1993
Valle Arroyo, F. Psicolingüística. Madrid. Morata, 1.991