Estrategias de Aprendizaje y Metodología de Enseñanza.

Learning Strategies and Teaching Methodology Carrera de Fonoaudiología

Contenido principal del artículo

Karla Salazar Céspedes
Jazmín Pérez Serey
Resumen

El objetivo de esta investigación es determinar si existen diferencias entre las estrategias de aprendizaje utilizadas por los estudiantes de la carrera de fonoaudiología de la UPV sede Chillán, de acuerdo con la metodología docente y evaluativa y las habilidades docentes de los profesores que dictan cada asignatura. Se ha llevado a cabo con una muestra de docentes y estudiantes de la carrera de Fonoaudiología de la universidad Pedro de Valdivia sede Chillán, Chile. Este estudio se realizó a través de la metodología de análisis por conglomerado jerárquico y de diferencia de grupos. Según los resultados, se concluye que existen diferencias significativas en algunas estrategias de aprendizaje utilizadas por los estudiantes dependiendo de la metodología docente y evaluativa utilizada por los académicos y las habilidades docentes que cada uno de ellos ostenta.


Palabras clave: Fonoaudiología, estrategias, aprendizaje, metodología, enseñanza.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a / Ver

Karla Salazar Céspedes, Universidad Pedro de Valdivia

Fonoaudiólogo Universidad Pedro de Valdivia, Fonoaudiología, Chillán, Chile.

Jazmín Pérez Serey, niversidad Pedro de Valdivia, Chillán, Chile.

Directora de Fonoaudiología de la Universidad Pedro de Valdivia, Chillán, Chile.

Docente de la Universidad adventista de Chile, Chillán.

Referencias

Acevedo, C. C. (2009). Estrategias de aprendizaje en alunnos universitarios y de enseñanza media. Revista estilos de aprendizaje, 2(4). Obtenido de http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/view/173/134

Acevedo, C., Chiang, M., Madrid, V., Montecinos, H., Reinicke, K., & Rocha, F. (2009). Estrategias de aprendizaje en alunnos universitarios y de enseñanza media. Revista estilos de aprendizaje.

Beroglia, R. (2005). La interacción profesor-alumno. Una visión desde los procesos atribucionales. Psicoperspectivas.

Carpintero, E., González, C., Cabezas, D., & Fernandez, M. (2003). Analisis de las teorias implicitas de la inteligencia en los alumnos de eudación primaria. Edupsykhe, 2(1). Obtenido de https://journals.ucjc.edu/EDU/ article/view/3739

Cheang, K. (27 de May de 1993). Effect of Learner-Centered Teaching on Motivation and Learning Strategies in a Third-Year Pharmacotherapy Course.. American Journal of Pharmaceutical Education(27). doi:doi: 10.5688/aj730342

Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid, España: Mc Graw-Hill.

De Vincenzi, A. (2012). La formaciòn pedagògica del profesor universitario. Un desafìo para la reflexiòn y revisiòn de la pràctica docente en el nivel superior. Revista Aula., 18. Obtenido de http://campus.usal. es/~revistas_trabajo/index.php/0214-3402/article/view/8875

Fondón, I. M. (2010). Principales problemas de los profesores principiantes en la enseñanza universitaria. Scielo, 3(2), 21-28. doi:10.4067/S0718- 50062010000200004

Fondón, I., Madero, M., & Sarmiento, A. (2010). Principales problemas de los profesores principiantes en la enseñanza universitaria. Scielo, 3(2). doi:doi.org/10.4067/S0718-50062010000200004

García, E. G. (Mayo-Julio de 2011). La influencia del conductismo en la formación del profesional de enfermería. Razón y palabra., 76.

Gargallo, B. (2008). Estilos de docencia y de evaluación de los profesores universitarios y su influencia sobre los modos de aprender de sus estudiantes. Revista Española de Pedagogía.

Gargallo, B. (Septiembre-Diciembre de 2008). Estilos de docencia y de evaluación de los profesores universitarios y su influencia sobre los modos de aprender de sus estudiantes. Revista Española de Pedagogía, 66(274). Obtenido de https://revistadepedagogia.org/ lxvi/no-241/estilos-de-docencia-y-evaluacion-de-los-profesoresuniversitarios-y-su-influencia-sobre-los-modos-de/101400010052/

Gargallo, B. S. (2010). Estilos docentes de los profesores universitarios. La percepción de los alumnos de los buenos profesores. Revista Iberoamericana de educación, 51(4). doi: https://doi.org/10.35362/ rie5141826

Gargallo, B. S. (2011). El cuestionario CEMEDEPU. Un instrumento para la evaluación de la metodología docente y evaluativa de los profesores universitarios. Estudios Sobre Educación, 21(9), 9-41. Obtenido de

https://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/estudiossobre-educacion/article/view/4397

Gargallo, B., Morera, I., Iborra, S., Clemente, M., Navalón, S., & García, E. (2014). Metodología centrada en el aprendizaje. Su impacto en las estrategias de aprendizaje y en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Revista española de Pedagogía., 274(77). Obtenido de https://revistadepedagogia.org/lxxii/no-259/metodologiacentrada-en-el-aprendizaje-su-impacto-en-las-estrategias-deaprendizaje-y-en-el-rendimiento-academico-de-los-estudiantesuniversitarios/101400010406/

Gargallo, S.-R. y.-P. (2009). El cuestionario CEVEAPEU: Un instrumento para la evaluación de la estrategias de aprendizaje de los estudiantes universitarios. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación, 15(2), 1-31. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/916/91612906006.pdf

Gibelli, T. (2014). Estrategias de aprendizaje y autorregulación en contextos mediados por TIC. SEDICE, Facultad de Informática. Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/38274

Hernandez, R. (2010). Metodología de la investigación. Mexico: Mc Graw Hill. Obtenido de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wpcontent/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sextaedicion.compressed.pdf

Hernandez, R. (2010). Metodología de la investigación. Mexico: Mc Graw Hill.

Lozano, L., García, E., & Gallo, P. (2000). Relación entre motivación y aprendizaje. Psicothema. Manzini, J. L. (2000). Declaración de

Helsinki: Principios éticos para la investigación médica en sujetos humanos. Scielo, 6(2). doi:http://

dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2000000200010

Márquez, C. F. (2014). Aprendizaje autodirigido y su relación con estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes de medicina. Revista médica de Chile, 142(11). doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0034- 98872014001100009

Prieto, R. (2006). Técnicas estadísticas de clasificación, un ejemplo de análisis de clúster. . Pachuca: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Robles, P. &. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada. Nebrija de

linguistica aplicada a la enseñanza de lenguas, 18. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6344619

Salim, S. (2006). Motivación, enfoques y estrategias de aprendizaje en estudiantes de bioquímica de una universidad pública argentina. Revista electrónica de investigación educativa, 18(1). Obtenido de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/137

Sánchez, J., & Esquivel, S. (2016). Calidad instruccional docente, valor de la tarea, autoeficacia y aburrimiento: un modelo de atención en clase. Revista de psicología de la Universidad de Chile.

Sánchez, M. &.-V. (2002). Formación y profesionalización docente del profesorado universitario. Revista de investigación

educativa., 20(1), 153-171. Obtenido de file:///C:/Users/ monica.perez/Downloads/97551-Texto%20del%20 art%C3%ADculo-392571-1-10-20100310.pdf

Sánchez, M., & García- Varcárcel, A. (2002). Formación y profesionalización docente del profesorado universitario. Revista de investigación educativa, 20(1). Obtenido de https://revistas.um.es/rie/article/ view/97551

Citaciones