Test del Dibujo del Reloj

The Clock Drawing Test Nuevos Criterios de Puntuación

Contenido principal del artículo

Anabella Mencacci
Resumen

El test del reloj es una evaluación utilizada para valorar diversas funciones cognitivas, entre ellas el lenguaje (la comprensión verbal), la atención, la memoria, la planificación, el razonamiento, la capacidad de inhibición y el análisis visoespacial en el espacio gráfico. En el presente estudio se utilizó esta prueba como una herramienta sencilla de screening en base a una muestra de pacientes adultos y se propone, a partir de los hallazgos obtenidos, una tabla de valoración con nuevos criterios de puntuación evaluando posteriormente, si existen variaciones en la interpretación subjetiva de la misma mediante la participación de otros inter-evaluadores (E1, E2, E3). Se trata de 100 (cien) pacientes adultos con diversos diagnósticos médicos que fueron derivados por Clínica Medica, Neurología o Fisiatría y Rehabilitación al área de Fonoaudiología para una evaluación cognitiva global en las distintas modalidades de atención durante el periodo 2015-2019 inclusive.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias

Alvarado, C., Gomez, J. F., Etayo, E., Giraldo, C. E., Pineda, A. y Toro, E. (2014) Estudio EDECO. Estudio poblacional de deterioro cognitivo en población colombiana. Revista Acta Neurológica Colombiana, 39(3), 264-271. http://www.scielo.org.co/pdf/amc/v39n3/v39n3a10.pdf

Bermejo Pareja, F. (2003) Reflexiones sobre el cribado (screnning) de enfermedades neurológicas. Revista Neurologia, 18(2), 29-38. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=766433

Burin, D. I. y Otros (2008) Evaluación neuropsicológica en adultos. Editorial Paidós.

Cacho-Gutierrez, L. J., Garcia-Garcia, R., Arcaya-Navarro, J., Vicente-Villardon, J. L. y Lantada-Puebla, N. (1999). Una propuesta de aplicación y puntuación del test del reloj en la enfermedad de Alzheimer. Revista Neurológica, 28(7), 648-655. DOI: 10.33588/rn.2807.98501

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2012) Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Censo del Bicentenario: Resultados definitivos. Recuperado de: https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/poblacion/censo2010_tomo1.pdf

Díaz Cabezas, R., Marulanda Mejia, F. y Martinez Arias, M. H. (2013) Prevalencia de deterioro cognitivo y demencia en mayores de 65 años en una población urbana colombiana. Revista Acta Neurológica Colombiana, 29(3), 141-151. https://www.acnweb.org/es/acta-neurologica/volumen-29-2013/146-volumen-29-no-3/901-prevalencia-de-deterioro-cognitivo-y-demencia-en-mayores-de-65-anos-en-una-poblacion-urbana-colombiana.html

Guevara Silva, E. A., Flores Mendoza, M. y Torres Ramirez, L. (2010). Evaluación del deterioro cognitivo en pacientes con enfermedad de Parkinson mediante el Test del Dibujo del Reloj. Revista Diagnostico, 49(1). http://www.fihu.org.pe/revista/numeros/2010/ene-mar/11-17.html

Helm-Estabrooks, A. (2005). Manual de la afasia y de terapia de la afasia. Editorial Médica Panamericana

Mangone, C. A., Grillo, R., Saavedra, L., Salgado, P. y Pallo, V. (2005). Nuevas variables de evaluación del test del reloj permitiendo un precoz y fácil diagnóstico del nivel de deterioro cognitivo. VERTEX Revista Argentina de Psiquiatría, 16(59), 13-19. https://www.researchgate.net/publication/303519537_Nuevas_variables_de_evaluacion_del_test_del_reloj_permitiendo_un_precoz_y_facil_diagnostico_del_nivel_de_deterioro_cognitivo

Oscanoa, T. (2004) Evaluación de la prueba del reloj en el tamizaje de Enfermedad de Alzheimer. Revista Anales de la Facultad de Medicina, 65(1), 42-48. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832004000100007&lng=es&tlng=es.

Rouleau I., Salmon, D. P., Butters, N., Kennedy, C. y McGuire, K. (1992). Quantitative and qualitative analyses of clock drawings in Alzheimer's and Huntington's disease. Brain and Cognition, 18(1), 70-87. DOI: 10.1016/0278-2626(92)90112-Y

Sacks, O. (2016). El hombre que confundió a su mujer con un sombrero. Editorial Anagrama.

Shulman, K. I., Shedletsky, R. y Silver, I. L. (1986) The challenge of time: clock-drawing and cognitive function in the elderly. Internacional Journal of Geriatric Psychiatry, 1(2), 135-140.

DOI: 10.1002/gps.930010209

Soto, C., Hidalgo, G. y Salinas, P. (2014). Aspectos fundamentales en la rehabilitación post TEC en el paciente adulto y pediátrico. Revista Médica Clínica Las Condes, 25(2), 306-313. DOI: 10.1016/S0716-8640(14)70042-2

Sousa, L. y Vivas, L. (2017). Valores normativos del Addenbrooke's Cognitive Examination (ACE) para población con bajo nivel socioeducativo. Revista Neurología Argentina, 9(4), 203-258. DOI: 10.1016/j.neuarg.2017.07.005

Torralva, T., Roca, M., Gleichgerrvht, E., Bonifacio, A., Raimondi, C. y Manes, F. (2011). Validación de la versión en español del Addenbrooke´s cognitive examination-revisado (ACE-R). Revista Neurología, 26(6), 351-356. DOI: 10.1016/j.nrl.2010.10.013

Vicens Vilanova, J. (2013). El test del dibujo del reloj, interpretación de casos. Revista Española de Medicina Legal, 39(2), 82-83. DOI: 10.1016/j.reml.2013.03.001

Villejo, A. y Puertas-Martin, V. (2011). Utilidad de los test breves en el cribado de demencia. Revista Neurología, 26(7), 425-433. DOI: 10.1016/j.nrl.2010.12.002

Citaciones