Evaluación de las Funciones Estomatognáticas Succión-Respiración-Deglución del neonato
The Stomatogenic Functions of Suction-Breathing-Deglution of the Newborn Validación del protocolo
Contenido principal del artículo
Al conocer de manera detallada el desarrollo normal del sistema estomatognático y sus funciones, se crea un protocolo de evaluación para el neonato, que permita la identificación temprana de factores de riesgo y de posibles alteraciones. La validación de contenido se realizó a través del juicio de expertos, así mismo, se realizó el análisis de ítem y el análisis de confiabilidad a través del coeficiente de alfa de Cronbach. El estudio fue realizado con una población muestral de 400 neonatos, antes del egreso hospitalario; divididos en dos grupos según la edad gestacional. El diseño utilizado fue de tipo descriptivo-comparativo y la estadística utilizada fue no paramétrica, usando el estadístico de U de Mann – Whitney, con un valor de significación de mayor de 0.5 como regla de decisión para las comparaciones según la edad gestacional. A través del juicio de expertos se obtuvo un coeficiente entre 0.86 y 1.0 que denota la validez del mismo; la confiabilidad se realiza a través del alfa de Cronbach el cual alcanza un coeficiente de 0,892 constatando que es un instrumento altamente confiable, con adecuadas propiedades psicométricas. Se concluye el tipo de parto y edad gestacional influyen de manera determinante en el desarrollo de las funciones estomatognáticas primarias.
Descargas
Detalles del artículo
Báez, C., Blasco, R., Martín, E., del Pozo, M., Sánchez, A., & Vargas, C. (2008). Validación al castellano de una escala de evaluación de la lactancia materna: el LATCH. Análisis de fiabilidad. Index de Enfermería, 17(3), 205-209. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962008000300012
Bosnich, J., Durán, J., Ponce, V., & Valdés, F. (2010). Evaluación de los reflejos orofaciales, succión nutritiva y succión no nutritiva en lactantes prematuros y de término, de 3 y 6 meses de edad. Santiago : Universidad de Chile . Obtenido de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114158
Brown, F. (1999). Principios de la medición en psicología y educación. México: Manual Moderno.
Costas, M., Santos, S., Godoy, C., & Martell, M. (2006). Patrones de succión en el recién nacido de término y pretérmino. Revista Chilena de Pediatría, 77(2), 198-212. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062006000200014
Crowe, L., Chang, A., & Wallace, K. (2006). Instruments for assessing readiness to commence suck feeds in preterm infants: effects on time to establish full oral feeding and duration of hospitalisation. Cochrane Database of Systematic Reviews. doi:https://doi.org/10.1002/14651858.CD005586
Douglas, C. (2006). Fisiología del habla y la fonoarticulación. En H. Rangel, Fisiología Aplicada à Fonoaudiologia (2 ed., págs. 455-468). Rio de Janeiro: Guanabara Koogan.
Ferraz, M. (2001). Manual práctico de motricidad oral: Avaliacâo e Tratamento (5 ed.). Rio de Janeiro: Revinter.
Hernández. (2003). Actuacâo Fonoaudiologica como sistema estomatognatico e funcâo da alimetacâo o neonato. Sâo Paulo: Pulso.
Rendón, M., & Serrano, G. (2011). Fisiología de la succión nutricia en recién nacidos y lactantes. Boletín Medico del Hospital Infantil de México, 68(4), 319-327. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/bmim/v68n4/v68n4a11.pdf
Susanibar, F., Marchesan, I., Parra, D., & Dioses, A. (2014). Tra ta d o d e evaluación de motricidad orofacial y áreas afines. Madrid: EOS.57AretéISSN-L: 1657-2513 ART 20 (1) pág. 1 -57Leguizamo Galvis & Antúnez de Mayolo