Modos de Vida de Personas Autistas del Centro Medicina Integral (Cartagena - Colombia)

Ways Of life of autistic People from the iIntegral Medicine center (Cartagena - Colombia)

Contenido principal del artículo

Antonio Carlos Dominguez Meza
Resumen

Objetivo: caracterizar los modos de vida de las personas autistas del centro Medicina Integral en la ciudad de Cartagena-Colombia, a través de la epidemiología crítica en su vertiente de la determinación social de la salud. Se realizó utilizando técnicas cuali-cuantitativas como la encuesta, la entrevista, la revisión bibliográfica-documental y la observación natural. La muestra estuvo constituida por 105 familias de personas autistas asistentes al centro Medicina Integral en la ciudad Cartagena Colombia y los resultados fueron procesados mediante el software de procesamiento de datos SPSS STATISTICS 25. Resultados: a nivel de los modos de vida de las familias de las personas autistas, se ve como las categorías del dominio general determina la dinámica de los modos de vida. En la caracterización de categorías de orden particular como la etnia, la clase social y el género del responsable familiar, predominó la raza mestiza, la inserción social baja y el género masculino. A nivel educativo-laboral, predomina la tendencia a trabajos del nivel medio bajo subordinación e informalidad. El acceso a salud es bueno, pues más del 90 % goza de este servicio. A nivel de exposiciones, son variados los procesos, se evidencian pocos apoyos, contaminación ambiental socioespacial en las familias, inequidad en el territorio, patologización y mitos acerca de la condición de autismo. Conclusiones: se pudo concluir que el autismo en Cartagena Colombia no es una condición aislada, sino que está subsumido bajo sistemas del orden general, particular y singular, que condicionan al individuo y a sus familias.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias

Aguilera, M., & Meisel, A. (2009). Tres siglos de historia demográfica de Cartagena de Indias. Cartagena de indias: Banco de la república.

Alcaldia Mayor de Cartagena. (2019). Encuesta de percepcion ciudadana 2019. Cartagena como vamos. Recuperado el 5 de febrero de 2021, de Encuesta de percepcion ciudadana 2019. Cartagena como vamos: http://www.cartagenacomovamos.org/nuevo/wp-content/uploads/2020/05/Presentacion-EPC-2019-Cartagena-C%C3%B3mo-Vamos.pdf

Alcaldia Mayor de Cartagena. (2020). Plan de desarrollo Cartagena 2020-2023. Diagnostico base para la formulación de líneas bases del plan de desarrollo. Cartagena. Recuperado el 12 de febrero de 2021, de Plan de desarrollo Cartagena 2020-2023. Diagnostico base para la formulación de líneas bases del plan de desarrollo. Cartagena: https://www.cartagena.gov.co/Documentos/2020/Transparencia/TyALaIP/Planeacion/PlanesDeDesarrollo/2020-2023/1.Diagnostico.pdf

Alvarez, N. (2019). Determinacion socioespacial del desarrollo madurativo en niños y niñas de 0 a 5 años entre familias obreras de floricolas, obreras de bloque y familias campesinas de consumo en la parroquia Eloy Alfaro en el año 2017. . Repositorio UASB.

American Psychiatric Association . (2013). Manual diagnóstico y estadistico de los trastornos mentales . Recuperado el 15 de diciembre de 2020, de https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-consulta-manual-diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf

APA. (2013). Amerycan Psychiatric Association. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-V. Barcelona: Masson.

Arberas, C., & Victor, R. (2013). Autismo y epigenetica. Un modelo de explicación para la comprensión de la genesis en los trastornos del espectro autista. Actualizacion en neurologia IV. Medicina (Buenos Aires); 73 , 20-29.

Artigas, J. (1999). El lenguaje en los trastornos autistas. Rev Neurol , 118-S 123. Barcelona, España. DOI: https://doi.org/10.33588/rn.28S2.99046

Artigas, J., & Pérez, P. (2012). El autismo: 70 años despues de Leo Kanner y Hans Asperger. Rvista de la asociacion española de neurosiquiatría, 567-587. DOI: https://doi.org/10.4321/S0211-57352012000300008

Ayres, J. (1998). La integracion sensorial y el niño. Mexico: Editorial Trillas.

Baron-Cohen, S. (2006). Autismo e hipersistematización . Psicología Iberoamericana, vol. 14, núm. 1, pp. 40-45. DOI: https://doi.org/10.48102/pi.v14i1.367

Bello, A. (2014). Potencialidades del abordaje de la salud en las ciencias sociales a partir de la definicion de salud como proceso social. En C. Morales, & J. c. Eslava, Tras las huellas de la determinacion. Memorias del seminario interuniversitario de determinación social de la salud (pág. 295). Bogotá: Coleccion Coeditores.

Bogdashina, O. (2006). Sensory perceptual issues in autism: why we should listen to those who experience them. studia Psychologica IV, 145-160. Obtenido de www.ceeol.com

Borde, E. (2017). Hacia una comprension historico-territorial de la determinacion social de los procesos salud-enfermedad y las desigualdades en salud. Universidad nacional de Colombia.

Breilh, J. (1977). Critica a la interpretacion capitalista de la epidemiologia: un ensayo de desmitificacion del proceso salud-enfermedad. Tesis de maestria. Universidad Autonoma Metropolitana de Xochimilco.

Breilh, J. (2003). Epidemiologia Critica: ciencia emancipadora e interculturalidad. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Breilh, J. (2006). Complejidad y dimensionalidad de la salud. En J. Breilh, Epidemiologia critica . Buenos aires: Lugar Editorial.

Breilh, J. (2010). Operacionalizacion de la clase social. Seminario consolidacion metodologica . Ecuador: Universidad Andina Simon Bolivar .

Breilh, J. (2013). Determinacion social de la salud como herramienta de ruptura hacia la nueva salud pública (salud colectiva). Seminario internacional de la salud publica: saberes en epidemiologia en el siglo XXI. Bogotá, Colombia: Doctorado en salud publica. Universidad nacional de Colombia .

Breilh, J., Carvalho de Miranda, A., Testa Ana Maria: Benjamin, C., & Moreiro, J. (2010). La transicion hacia un desarrollo sostenible y la soberania humana: realidades y perspectivas en la region de las Americas. Repositorio Universidad Andina Simon Bolivar, Ecuador.

Clasificación Internacional del funcionamiento, d. l. (2001). CIF. Recuperado el 28 de febrero de 2021, de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43360/9241545445_spa.pdf;jsessionid=FEDECA6C8224CFD39509E3BFC4F4BA85?sequence=1

Crane, L., Chester, J., & Gorddar, L. (2015). Experiences of autism diagnosis: a survey of over 1000 parents in the United Kingdom. Autism 20(2): 153–162. doi:https://doi.org/10.1177/1362361315573636 DOI: https://doi.org/10.1177/1362361315573636

Culma, P., & Giraldo, B. (2019). Relacion entre factorees sociodemográficos crianza e IDEA en niños, niñas y adolescentes con autismo. Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Obtenido de https://repositorio.konradlorenz.edu.co/bitstream/handle/001/2413/RAI_902151163.pdf?sequence=1&isAllowed=y

DADIS. (2015). Departamento administrativo distrital de salud. Reportes del registro de localizacion y caracterizacion de la poblacion con discapacidad del distrito de Cartagena. Recuperado el 28 de noviembre de 202, de https://dadiscartagena.gov.co/images/docs/pau/reporte_rlcpd_12_2015.pdf

DANE. (2018). Departamento nacional de estadisticas. Censo Nacional de poblacion y vivienda 2018 Colombia. Recuperado el 12 de noviembre de 2020, de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018/herramientas/mapas-tematicos-cnpv

Durkin, M., Maenner, M., Meaney, J., Levy, S., DiGuiseppi, C., Nicholas, J., . . . Schieve, L. (2010). Socioeconomic inequality in the prevalence of autism spectrum disorder: evidence from a US cross-sectional study. PLoS ONE 5(7): e11551. doi:. doi:10.1371/journal.pone.0011551 DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0011551

Gomez-Echeverry, I. (2010). Ciencia Cognitiva, Teoría de la Mente y autismo. Pensamiento Psicológico, vol. 8, núm. 15, , 113-123.

Kanner, L. (1943). Autistic disturbances of affective contact nervous child. Revista española de discpacidad intelectual , www.feaps.org.

Kelly, B., Stefan, W., Sylvie, C., Mushtad, F., Mon-Willians, M., Wright, B., . . . John, W. (2019). The association between socioeconomic status and autism diagnosis in the United Kingdom for children aged 5–8years of age: Findings from the Born in Bradford cohort. Autism, Vol. 23(1) 131–140, doi.org/10.1177/1362361317733182. DOI: https://doi.org/10.1177/1362361317733182

Lopez, C., & Larrea, M. B. (2020). La determinacion social del Autismo en Población infantil Ecuatoriana. Rev cienc Salud, 18:1-27. doi:https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.8993 DOI: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.8993

Morales, C., Eslava, J., & Editores. (2014). Tras las huellas de la determinacion. Memorias del seminario interuniversitario de determinacion social de la salud. Bogotá : Universidad Nacional de Colombia.

Palacios, E. (2018). Determinación social de la contaminación del aire urbano y de su relación con el deterioro de la salud respiratoria en los niños y niñas menores de 5 años . Tesis doctoral. Repositorio UASB-Ecuador.

Solano, S. (2018). El costo social de la república: los trabajadores de los sistemas defensivos de Cartagena de Indias, 1750-1850. Historia y memoria, pag. 243-287. DOI: https://doi.org/10.19053/20275137.n18.2019.8209

Zapata-Zabala, M., Alvarez-Uribe, M., Aguirre-Acevedo, D., & Cadavid-Castro, M. (2012). Coheficiente intelectual y factores asociados en niños escolarizados en la ciudad de Medellín, Colombia. Rev. salud pública. 14 (4):, 543-557. Obtenido de https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2012.v14n4/543-557/es

Citaciones