Las Epistemologías sordas pensadas desde las experiencias con la otredad

Deaf Epistemologies from the xperiences with the otherhood

Contenido principal del artículo

Karina Andrea Muñoz Vilugrón
Santiago Leonardo Rodriguez Ponce
Daniela Andrea Bachmann Vera
Resumen

Objetivo: El presente artículo tiene como finalidad reflexionar, desde una perspectiva crítica, el cómo se han pensado los procesos de subjetivación de lo que se ha denominado sordedad, a partir de la construcción del otro en el contexto de la modernidad. Estructura: Se plantea la alteridad y alteridad sorda explicitando que la sordedad es una forma más de otredad y que en este sentido, obedece a una misma matriz de inteligibilidad que opera sobre la idea de cuerpos normativizados. Posteriormente, se plantean las miradas de la sordera, se analizan los dispositivos de saber-poder que están a la base de cada modelo de conceptualización de la sordedad, con el propósito de conocer los presupuestos que los sustentan. Conclusión: En este contexto, se concluye el riesgo que implica perpetuar los discursos referidos a la sordedad desde el dispositivo de normalidad de la cultura oyente y que, en consecuencia, la sitúan en un “estatus especial de inferioridad” que termina discriminando y excluyendo; como propuesta se presenta la consideración de las epistemologías sordas.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a / Ver

Karina Andrea Muñoz Vilugrón, Universidad Austral de Chile

Profesora de Educación Diferencial/Magister en Educación /Doctor en Ciencias de la Educación- Académica Auxiliar (Categ. III) e Investigadora.

Santiago Leonardo Rodriguez Ponce, Universidad Austral de Chile

Magister en Cultura y Educación / Doctorado en Inclusión y Discapacidad-Académico e investigador/ Director Programa de Magister en Atención a la Diversidad en Contextos Educativos.

Daniela Andrea Bachmann Vera, Universidad Austral de Chile

Psicóloga / Magister en Educación / Doctora en Ciencias de la Educación- Académico Asociado (Cat. II), Instituto de Psicología- Universidad Austral de Chile - Sede Puerto Montt

Referencias

Becerra-Sepúlveda, C. A. (2020). Inclusión e interculturalidad para la cultura Sorda: Caminos recorridos y desafíos pendientes. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 11, 1-23. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.792 DOI: https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.792

Burad, V. (2013). Los derechos de la población sorda: Trabajo y ciudadanía plena. https://cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2015/02/Burad_Viviana_Derechos_poblacion_sorda_trabajo_ciudadania_plena_20131.pdf

Castro-Gómez, S. (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la invención del otro. En La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sur-sur/20100708045330/8_castro.pdf

Charabati, E. (2013). Educación intercultural. Rupturas necesarias. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 35(2), 95-105.

Cuevas, H. (2013). El gobierno de los sordos: El dispositivo educacional. Revista de Ciencia Política (Santiago), 33(3), 693-713. https://doi.org/10.4067/S0718-090X2013000300006 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-090X2013000300006

Cullen, C. (Director). (2018). Ética del cuidado y la alteridad. https://www.youtube.com/watch?v=9NujScxZW5I&t=1842s

De Clerck, G. (2016). Deaf epistemologies, identity, and learning: A comparative perspective. Gallaudet University Press. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv2rh29p2

Deleuze, G., Guattari, F., Vázquez, J., & Larraceleta, U. (2020). Mil mesetas: Capitalismo y esquizofrenia (2a edición (revisada): octubre 2020). Pre-Textos.

Foucault, M. (1999). Obras esenciales. Paidós.

Foucault, M. (2012). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión (Ed. rev. y corr). Biblioteca Nueva.

Foucault, M., Marchetti, V., Salomoni, A., & Ewald, F. (2001). Los anormales: Curso del Collège de France, 1974-1975. Akal Ediciones.

Gale, E., Berke, M., Benedict, B., Olson, S., Putz, K., & Yoshinaga-Itano, C. (2021). Deaf adults in early intervention programs. Deafness & Education International, 23(1), 3-24. https://doi.org/10.1080/14643154.2019.1664795 DOI: https://doi.org/10.1080/14643154.2019.1664795

Garay, D. (2013). Narrativa corporal de sujetos sordos en resistencia al biopoder. 5(1), 90-113. DOI: https://doi.org/10.11600/21450366.5.1aletheia.90.113

González, L. (2020). La comprensión de la alteridad sorda desde una perspectiva sociocultural. Revista Española de Discapacidad, 8(1), 159-180. DOI: https://doi.org/10.5569/2340-5104.08.01.09

González, M., & Muñoz, K. (2022). SIGN LANGUAGE TEACHING EXPERIENCES IN CHILEAN DEAF EDUCATION: An Unofficial Curriculum. Momento - Diálogos em Educação, 31(02), 374-393. https://doi.org/10.14295/momento.v31i02.14501 DOI: https://doi.org/10.14295/momento.v31i02.14501

González, M., & Pérez, A. (2017). La Lengua de Señas Chilena: Un recorrido por su proceso de desarrollo desde una perspectiva multidimensional. Revista Espaço, 47, 145-166.

Hamilton, B., & Clark, M. D. M. (2020). The Deaf Mentor Program: Benefits to Families. Psychology, 11(05), 713-736. https://doi.org/10.4236/psych.2020.115049 DOI: https://doi.org/10.4236/psych.2020.115049

Herrera, V., & Calderón, V. D. L. P. (2019). Prácticas Pedagógicas y Transformaciones Sociales. Interculturalidad y Bilingüismo en la Educación de Sordos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 13(1), 73-88. https://doi.org/10.4067/S0718-73782019000100073 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-73782019000100073

Humphries, T., Kushalnagar, P., Mathur, G., Napoli, D. J., Padden, C., & Rathmann, C. (2014). Ensuring language acquisition for deaf children: What linguists can do. Language, 90(2), e31-e52. https://doi.org/10.1353/lan.2014.0036 DOI: https://doi.org/10.1353/lan.2014.0036

Humphries, T., Kushalnagar, P., Mathur, G., Napoli, D. J., Padden, C., Rathmann, C., & Smith, S. R. (2012). Language acquisition for deaf children: Reducing the harms of zero tolerance to the use of alternative approaches. Harm Reduction Journal, 9(1), 16. https://doi.org/10.1186/1477-7517-9-16 DOI: https://doi.org/10.1186/1477-7517-9-16

Jones, G. A., Ni, D., & Wang, W. (2021). Nothing about us without us: Deaf education and sign language access in China. Deafness & Education International, 23(3), 179-200. https://doi.org/10.1080/14643154.2021.1885576 DOI: https://doi.org/10.1080/14643154.2021.1885576

Ladd, P. (2022). The unrecognized curriculum: Seeing through new eyes: deaf cultures and deaf pedagogies. DawnSignPress.

Larrazabal, S., Palacios, R., & Espinoza, V. (2021). Inclusión de Estudiantes Sordos/as en Escuelas Regulares en Chile: Posibilidades y

Limitaciones desde un Análisis de Prácticas de Aula. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 15(1), 75-93. https://doi.org/10.4067/S0718-73782021000100075 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-73782021000100075

Larrosa, J., & Pérez de Lara, N. (1998). Imagens do outro. Vozes.

Lévinas, E., & Ayuso, J. María. (2015). Ética e Infinito. Visor Distribuciones, S.A.

Lieberman, A. M., Hatrak, M., & Mayberry, R. I. (2014). Learning to Look for Language: Development of Joint Attention in Young Deaf Children. Language Learning and Development, 10(1), 19-35. https://doi.org/10.1080/15475441.2012.760381 DOI: https://doi.org/10.1080/15475441.2012.760381

Lissi, M. R., Svartholm, K., & González, M. (2012). El Enfoque Bilingüe en la Educación de Sordos: Sus implicancias para la enseñanza y aprendizaje de la lengua escrita. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 38(2), 299-320. https://doi.org/10.4067/S0718-07052012000200019 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052012000200019

Meek, D. (2020). Dinner Table Syndrome: A Phenomenological Study of Deaf Individuals’ Experiences with Inaccessible Communication. The Qualitative Report. https://doi.org/10.46743/2160-3715/2020.4203 DOI: https://doi.org/10.46743/2160-3715/2020.4203

Morales-Acosta, G. V., & Aguilar-Caro, A. I. (2018). Diversidad sorda y violencia de género: Restricción comunicativa en el uso de la lengua de señas en salud. Revista de la Fundación Educación Médica, 21(6), 309. https://doi.org/10.33588/fem.216.969 DOI: https://doi.org/10.33588/fem.216.969

Muñoz, K. (2019). Valoración de la sordera como base para la generación de conocimiento pedagógico. En Estudios doctorales en diversidad Sorda: Comunicación, Educación e Interculturalidad en Chile (pp. 31-106). Palibrio.

Muñoz, K. (2020). Comunidad sorda. Desarrollo desde una nueva construcción social. Polyphōnia. Revista de Educación Inclusiva, 4(2), 218-234.

Muñoz, K., & Sánchez, A. (2017). Hacia la comprensión del fenómeno de la Sordedad: Habitus como propuesta epistemológica. Atenea (Concepción), 516, 247-258. https://doi.org/10.4067/S0718-04622017000200247 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-04622017000200247

Paul, P. V., & Moores, D. F. (Eds.). (2012). Deaf epistemologies: Multiple perspectives on the acquisition of knowledge. Gallaudet University Press. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv2rh281r

Pérez, O. (2014). Las personas sordas como minoría cultural y lingüística. DIELMATA, 15, 267-287.

Reagan, T., Matlins, P. E., & Pielick, C. D. (2021). Deaf Epistemology, Sign Language and the Education of d/Deaf Children. Educational Studies, 57(1), 37-57. https://doi.org/10.1080/00131946.2021.1878178 DOI: https://doi.org/10.1080/00131946.2021.1878178

Revuelta, B., & Hernández, R. (2021). Estudios críticos en discapacidad: Aportes epistemológicos de un campo plural. Cinta de Moebio, 70, 17-33. https://doi.org/10.4067/s0717-554x2021000100017 DOI: https://doi.org/10.4067/s0717-554x2021000100017

Richard, N. (1989). La Desidentidad Latinoamericana, en La Estratificación de los Márgenes. Sobre Arte, Cultura y Políticas. Centro cultural Palacio La Moneda - Centro de documentación de Las Artes. http://centrodedocumentaciondelasartes.cl/g2/collect/cedoc/images/pdfs/604.pdf

Robinson, O. E., & Henner, J. (2017). The personal is political in The Deaf Mute Howls: Deaf epistemology seeks disability justice. Disability & Society, 32(9), 1416-1436. https://doi.org/10.1080/09687599.2017.1313723 DOI: https://doi.org/10.1080/09687599.2017.1313723

Rodríguez-Ponce, S. (2022). Rostros y trayectorias de la discapacidad: Transitando desde la inclusión escolar de cuerpos normativizados a la idea de hospitalidad como una posibilidad de estar siendo en la Escuela [Tesis doctoral no publicada]. Universidad de Las Artes y Ciencias Sociales.

Ruiz, N. (2018). El niño sordo en el aula ordinaria. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 2(1). https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/riai/article/view/4191

Salazar, M. Á. (2018). Estrategias para la inclusión de estudiantes sordos en la educación superior latinoamericana. Ratio Juris, 13(26), 193-214. https://doi.org/10.24142/raju.v13n26a9 DOI: https://doi.org/10.24142/raju.v13n26a9

Serrat, J., & Fernández-Viader, M. D. P. (2013). Una aproximación a los referentes informativos de las personas sordas. REVISTA ESPAÑOLA DE DISCAPACIDAD, 01(01), 179-194. https://doi.org/10.5569/2340-5104.01.01.09 DOI: https://doi.org/10.5569/2340-5104.01.01.09

Skliar, C. (2002). Alteridades y Pedagogías o... ¿y si el otro no estuviera ahi? Educação & Sociedade, 23(79), 85-123. DOI: https://doi.org/10.1590/S0101-73302002000300007

Skliar, C. (2019). Pedagogías de Las Diferencias (Notas, Fragmentos, Incertidumbres). Centro de Publicaciones Educativas y Material Didactico.

Sousa Santos, B. (2010). Para descolonizar Occidente: Más allá del pensamiento abismal (1. ed). CLACSO : Prometeo Libros.

Toboso, M., & Arnau, M. S. (2008). La discapacidad dentro del enfoque de capacidades y funcionamiento de Amartya Sen. Araucanía. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 10(20), 64-94.

Velarde, V. (2012). Los modelos de la discapacidad: Un recorrido histórico. Revista Empresa y Humanismo, 15(1), 115-136.

Young, A., & Temple, B. (2014). Approaches to social research: The case of deaf studies. Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/acprof:osobl/9780199929535.001.0001

Citaciones