Las Epistemologías sordas pensadas desde las experiencias con la otredad
Deaf Epistemologies from the xperiences with the otherhood
Contenido principal del artículo
Objetivo: El presente artículo tiene como finalidad reflexionar, desde una perspectiva crítica, el cómo se han pensado los procesos de subjetivación de lo que se ha denominado sordedad, a partir de la construcción del otro en el contexto de la modernidad. Estructura: Se plantea la alteridad y alteridad sorda explicitando que la sordedad es una forma más de otredad y que en este sentido, obedece a una misma matriz de inteligibilidad que opera sobre la idea de cuerpos normativizados. Posteriormente, se plantean las miradas de la sordera, se analizan los dispositivos de saber-poder que están a la base de cada modelo de conceptualización de la sordedad, con el propósito de conocer los presupuestos que los sustentan. Conclusión: En este contexto, se concluye el riesgo que implica perpetuar los discursos referidos a la sordedad desde el dispositivo de normalidad de la cultura oyente y que, en consecuencia, la sitúan en un “estatus especial de inferioridad” que termina discriminando y excluyendo; como propuesta se presenta la consideración de las epistemologías sordas.
Descargas
Detalles del artículo
Becerra-Sepúlveda, C. A. (2020). Inclusión e interculturalidad para la cultura Sorda: Caminos recorridos y desafíos pendientes. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 11, 1-23. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.792 DOI: https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.792
Burad, V. (2013). Los derechos de la población sorda: Trabajo y ciudadanía plena. https://cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2015/02/Burad_Viviana_Derechos_poblacion_sorda_trabajo_ciudadania_plena_20131.pdf
Castro-Gómez, S. (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la invención del otro. En La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sur-sur/20100708045330/8_castro.pdf
Charabati, E. (2013). Educación intercultural. Rupturas necesarias. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 35(2), 95-105.
Cuevas, H. (2013). El gobierno de los sordos: El dispositivo educacional. Revista de Ciencia Política (Santiago), 33(3), 693-713. https://doi.org/10.4067/S0718-090X2013000300006 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-090X2013000300006
Cullen, C. (Director). (2018). Ética del cuidado y la alteridad. https://www.youtube.com/watch?v=9NujScxZW5I&t=1842s
De Clerck, G. (2016). Deaf epistemologies, identity, and learning: A comparative perspective. Gallaudet University Press. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv2rh29p2
Deleuze, G., Guattari, F., Vázquez, J., & Larraceleta, U. (2020). Mil mesetas: Capitalismo y esquizofrenia (2a edición (revisada): octubre 2020). Pre-Textos.
Foucault, M. (1999). Obras esenciales. Paidós.
Foucault, M. (2012). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión (Ed. rev. y corr). Biblioteca Nueva.
Foucault, M., Marchetti, V., Salomoni, A., & Ewald, F. (2001). Los anormales: Curso del Collège de France, 1974-1975. Akal Ediciones.
Gale, E., Berke, M., Benedict, B., Olson, S., Putz, K., & Yoshinaga-Itano, C. (2021). Deaf adults in early intervention programs. Deafness & Education International, 23(1), 3-24. https://doi.org/10.1080/14643154.2019.1664795 DOI: https://doi.org/10.1080/14643154.2019.1664795
Garay, D. (2013). Narrativa corporal de sujetos sordos en resistencia al biopoder. 5(1), 90-113. DOI: https://doi.org/10.11600/21450366.5.1aletheia.90.113
González, L. (2020). La comprensión de la alteridad sorda desde una perspectiva sociocultural. Revista Española de Discapacidad, 8(1), 159-180. DOI: https://doi.org/10.5569/2340-5104.08.01.09
González, M., & Muñoz, K. (2022). SIGN LANGUAGE TEACHING EXPERIENCES IN CHILEAN DEAF EDUCATION: An Unofficial Curriculum. Momento - Diálogos em Educação, 31(02), 374-393. https://doi.org/10.14295/momento.v31i02.14501 DOI: https://doi.org/10.14295/momento.v31i02.14501
González, M., & Pérez, A. (2017). La Lengua de Señas Chilena: Un recorrido por su proceso de desarrollo desde una perspectiva multidimensional. Revista Espaço, 47, 145-166.
Hamilton, B., & Clark, M. D. M. (2020). The Deaf Mentor Program: Benefits to Families. Psychology, 11(05), 713-736. https://doi.org/10.4236/psych.2020.115049 DOI: https://doi.org/10.4236/psych.2020.115049
Herrera, V., & Calderón, V. D. L. P. (2019). Prácticas Pedagógicas y Transformaciones Sociales. Interculturalidad y Bilingüismo en la Educación de Sordos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 13(1), 73-88. https://doi.org/10.4067/S0718-73782019000100073 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-73782019000100073
Humphries, T., Kushalnagar, P., Mathur, G., Napoli, D. J., Padden, C., & Rathmann, C. (2014). Ensuring language acquisition for deaf children: What linguists can do. Language, 90(2), e31-e52. https://doi.org/10.1353/lan.2014.0036 DOI: https://doi.org/10.1353/lan.2014.0036
Humphries, T., Kushalnagar, P., Mathur, G., Napoli, D. J., Padden, C., Rathmann, C., & Smith, S. R. (2012). Language acquisition for deaf children: Reducing the harms of zero tolerance to the use of alternative approaches. Harm Reduction Journal, 9(1), 16. https://doi.org/10.1186/1477-7517-9-16 DOI: https://doi.org/10.1186/1477-7517-9-16
Jones, G. A., Ni, D., & Wang, W. (2021). Nothing about us without us: Deaf education and sign language access in China. Deafness & Education International, 23(3), 179-200. https://doi.org/10.1080/14643154.2021.1885576 DOI: https://doi.org/10.1080/14643154.2021.1885576
Ladd, P. (2022). The unrecognized curriculum: Seeing through new eyes: deaf cultures and deaf pedagogies. DawnSignPress.
Larrazabal, S., Palacios, R., & Espinoza, V. (2021). Inclusión de Estudiantes Sordos/as en Escuelas Regulares en Chile: Posibilidades y
Limitaciones desde un Análisis de Prácticas de Aula. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 15(1), 75-93. https://doi.org/10.4067/S0718-73782021000100075 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-73782021000100075
Larrosa, J., & Pérez de Lara, N. (1998). Imagens do outro. Vozes.
Lévinas, E., & Ayuso, J. María. (2015). Ética e Infinito. Visor Distribuciones, S.A.
Lieberman, A. M., Hatrak, M., & Mayberry, R. I. (2014). Learning to Look for Language: Development of Joint Attention in Young Deaf Children. Language Learning and Development, 10(1), 19-35. https://doi.org/10.1080/15475441.2012.760381 DOI: https://doi.org/10.1080/15475441.2012.760381
Lissi, M. R., Svartholm, K., & González, M. (2012). El Enfoque Bilingüe en la Educación de Sordos: Sus implicancias para la enseñanza y aprendizaje de la lengua escrita. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 38(2), 299-320. https://doi.org/10.4067/S0718-07052012000200019 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052012000200019
Meek, D. (2020). Dinner Table Syndrome: A Phenomenological Study of Deaf Individuals’ Experiences with Inaccessible Communication. The Qualitative Report. https://doi.org/10.46743/2160-3715/2020.4203 DOI: https://doi.org/10.46743/2160-3715/2020.4203
Morales-Acosta, G. V., & Aguilar-Caro, A. I. (2018). Diversidad sorda y violencia de género: Restricción comunicativa en el uso de la lengua de señas en salud. Revista de la Fundación Educación Médica, 21(6), 309. https://doi.org/10.33588/fem.216.969 DOI: https://doi.org/10.33588/fem.216.969
Muñoz, K. (2019). Valoración de la sordera como base para la generación de conocimiento pedagógico. En Estudios doctorales en diversidad Sorda: Comunicación, Educación e Interculturalidad en Chile (pp. 31-106). Palibrio.
Muñoz, K. (2020). Comunidad sorda. Desarrollo desde una nueva construcción social. Polyphōnia. Revista de Educación Inclusiva, 4(2), 218-234.
Muñoz, K., & Sánchez, A. (2017). Hacia la comprensión del fenómeno de la Sordedad: Habitus como propuesta epistemológica. Atenea (Concepción), 516, 247-258. https://doi.org/10.4067/S0718-04622017000200247 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-04622017000200247
Paul, P. V., & Moores, D. F. (Eds.). (2012). Deaf epistemologies: Multiple perspectives on the acquisition of knowledge. Gallaudet University Press. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv2rh281r
Pérez, O. (2014). Las personas sordas como minoría cultural y lingüística. DIELMATA, 15, 267-287.
Reagan, T., Matlins, P. E., & Pielick, C. D. (2021). Deaf Epistemology, Sign Language and the Education of d/Deaf Children. Educational Studies, 57(1), 37-57. https://doi.org/10.1080/00131946.2021.1878178 DOI: https://doi.org/10.1080/00131946.2021.1878178
Revuelta, B., & Hernández, R. (2021). Estudios críticos en discapacidad: Aportes epistemológicos de un campo plural. Cinta de Moebio, 70, 17-33. https://doi.org/10.4067/s0717-554x2021000100017 DOI: https://doi.org/10.4067/s0717-554x2021000100017
Richard, N. (1989). La Desidentidad Latinoamericana, en La Estratificación de los Márgenes. Sobre Arte, Cultura y Políticas. Centro cultural Palacio La Moneda - Centro de documentación de Las Artes. http://centrodedocumentaciondelasartes.cl/g2/collect/cedoc/images/pdfs/604.pdf
Robinson, O. E., & Henner, J. (2017). The personal is political in The Deaf Mute Howls: Deaf epistemology seeks disability justice. Disability & Society, 32(9), 1416-1436. https://doi.org/10.1080/09687599.2017.1313723 DOI: https://doi.org/10.1080/09687599.2017.1313723
Rodríguez-Ponce, S. (2022). Rostros y trayectorias de la discapacidad: Transitando desde la inclusión escolar de cuerpos normativizados a la idea de hospitalidad como una posibilidad de estar siendo en la Escuela [Tesis doctoral no publicada]. Universidad de Las Artes y Ciencias Sociales.
Ruiz, N. (2018). El niño sordo en el aula ordinaria. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 2(1). https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/riai/article/view/4191
Salazar, M. Á. (2018). Estrategias para la inclusión de estudiantes sordos en la educación superior latinoamericana. Ratio Juris, 13(26), 193-214. https://doi.org/10.24142/raju.v13n26a9 DOI: https://doi.org/10.24142/raju.v13n26a9
Serrat, J., & Fernández-Viader, M. D. P. (2013). Una aproximación a los referentes informativos de las personas sordas. REVISTA ESPAÑOLA DE DISCAPACIDAD, 01(01), 179-194. https://doi.org/10.5569/2340-5104.01.01.09 DOI: https://doi.org/10.5569/2340-5104.01.01.09
Skliar, C. (2002). Alteridades y Pedagogías o... ¿y si el otro no estuviera ahi? Educação & Sociedade, 23(79), 85-123. DOI: https://doi.org/10.1590/S0101-73302002000300007
Skliar, C. (2019). Pedagogías de Las Diferencias (Notas, Fragmentos, Incertidumbres). Centro de Publicaciones Educativas y Material Didactico.
Sousa Santos, B. (2010). Para descolonizar Occidente: Más allá del pensamiento abismal (1. ed). CLACSO : Prometeo Libros.
Toboso, M., & Arnau, M. S. (2008). La discapacidad dentro del enfoque de capacidades y funcionamiento de Amartya Sen. Araucanía. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 10(20), 64-94.
Velarde, V. (2012). Los modelos de la discapacidad: Un recorrido histórico. Revista Empresa y Humanismo, 15(1), 115-136.
Young, A., & Temple, B. (2014). Approaches to social research: The case of deaf studies. Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/acprof:osobl/9780199929535.001.0001