Validación de contenido de un protocolo de evaluación del lenguaje en sordos
Content validation of a language assessment protocol for the deaf
Contenido principal del artículo
Para la evaluación del lenguaje en escolares Sordos, son muy escasos los instrumentos disponibles que permitan hacer un seguimiento integral a su evolución en sus diferentes aspectos: fonético – fonológico, morfosintáctico, semántico y pragmático, en esta población. Por ello, el presente estudio cuantitativo, descriptivo transversal, se orientó a validar el contenido de un protocolo para su valoración dirigido a estudiantes sordos de 6 a 12 años, que utilizan la Lengua de Señas Colombiana y se encuentran escolarizados en básica primaria. Para la validación, participaron 3 jueces expertos con amplia experiencia en el abordaje fonoaudiológico de estudiantes sordos, utilizando para emitir su juicio cuatro categorías: suficiencia, relevancia, coherencia y claridad. Para el procesamiento de la información, se aplicó el método de Análisis de Varianza (ANOVA) y el gráfico de la prueba de Less Significant Diffence (LSD) de Fisher. Estas técnicas fueron utilizadas con una confianza del 95%. En los resultados, en cuanto al nivel fonético – fonológico, se obtuvo
como puntuación promedio el puntaje máximo 4.0, lo que equivale a un cumplimiento del 100%. En los niveles morfosintáctico y pragmático, se obtuvo un promedio de 3,75 sobre 4 con un 94% de cumplimiento, respectivamente. Finalmente, en el nivel semántico, el puntaje promedio global fue de 3,5 el cual corresponde a un cumplimiento del 88%, encontrándose dentro del umbral de aceptación establecido (80%). Por tanto, los resultados muestran que todas las dimensiones e ítems del protocolo fueron validados en cuanto a contenido, cumpliendo con el propósito para el cual fue diseñado.
Descargas
Detalles del artículo
Agustí Ball-Llosera, A., Cañellas Majoral, R. M., Garreta Sierra, E., Hernández Sánchez, A., Hernández De La Peña, A., Navarro Capella, M., y Vila Boncompte, M. (1999). Prueba diagnóstica para evaluar el nivel de adquisión de lenguaje en el ámbito morfológico en alumnos sordos. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología., 19(3), 150 - 155. doi:https://doi.org/10.1016/S0214-4603(99)75719-0
Ardura , A., Huertas, J. A., y Nieto, C. (2016). Inventario para una evaluación global de las principales competencias linguísticas de la lengua de signos española. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología., 3 - 14. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.rlfa.2015.02.002
Chaúx, D., Moncada, L., y Restrepo , L. (2015). Estrategia didácttica basada en el español como lengua extranjera, para la enseñanza de la escritura en personas sordas. Manizalez: Universidad de Manizalez.
Dominguez, M. E. (1997). Evaluar o no evaluar: El dilema de examinar el desarrollo del lenguaje en el niños sordo. El Bilinguismo de los Sordos., 59 - 64.
Escobar - Pérez, J., y Cuervo - Martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición., 27 - 36.
Flórez , A., y Rincón , M. L. (2014). Sistematización de experiencias en relación al quehacer fonoaudiológico con escolares sordos. Areté., 195- 211.
French, M. (1999). Starting with assessment. A developmental Approach to Deaf Children's Literacy. Washington, D.C.: Gallaudet University.
Gutiérrez Cáceres, R. (2012). Estrategias educativas para la comprensión lectora en el alumnado sordo. Revista Educación y Futuro Digital., 115 - 125.
Herrera, V., y De La Paz Calderón, M. (2017). Lectores Sordos bilingues. Un logro posible. Santiago.: RIL Editores.
Lissi, M. R., Ranglianti, M., Grau, V., Salinas , M., y Cabrera , L. (2003). Literacidad en Escolares Sordos Chilenos: Evaluación y Desafíos para la Investigación y la Educación. 37-50.
Marchesi, A. (1993). El desarrollo cognitivo y linguístico de los niños sordos. Perspectivas educativas. Madrid: Alianza Editorial.
Márquez, A., y Portilla, L. (2012). Lineamientos para el desarrollo de competencias en estudiantes Sordos. Una experiencia desde el PEBBI. Bogotá D.C: Instituto Nacional para Sordos INSOR.
Moreno, J. (1994). Pensamiento, lenguaje y comunicación. Evaluación (teorías, modelos, actividades). Santafé de Bogotá: Colecciones Papeles de Tertulia.
Oviedo, A. (2006). Apuntes para una gramática de la Lengua de Señas Colombiana. Cali: INSOR - Universidad del Valle.
Prado, B., y Torres, E. (2005). Orientaciones preliminares para el trabajo de lengua escrita con estudiantes de aulas para sordos. En I. N. Insor., Hacia una educación de calidad en las aulas para sordos. Orientaciones preliminares. (págs. 33 - 45.). Bogotá.: Ministerio de Educación Nacional - INSOR.
Robertson, X. A., y Sentis, F. (2004). Desarrollo pragmático en el habla infantil. Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile., 33 - 56.
Rodriguez, Y., y Pachón, E. (2011). Estudio descriptivo de la lengua de señas colombiana (LSC). Bogotá, D.C.: Institución Universitaria Iberoamericana.
Rodríguez, Y., Muñoz, K., Sánchez, A., y Sastre, C. (2019). Habilidades comunicativas y cognitivas de estudiantes sordos: diseño nde protocolos. Revista de investigación en Logopedia., 129 - 149. doi:https://dx.doi.org/10.5209/rlog.62184
Rojas , A., Rodríguez, Y., y Carvajal, M. (2019). La persona sorda bilingue en el contexto educativo: Conceptos, metodologías y aportes desde la fonoaudiología. Revolución en la Formación y la Capacitación para el Siglo XXI., 195 - 204.
Romero, M. B., y Guevara, B. Y. (2020). Validación de un instrumento para evaluar habilidades linguísticas de jóvenes sordos mexicanos. Enseñanza e investigación en Psicología., 2(2), 255 - 269.
Schirmer, B. (2000). Language y Literacy Development in Children Who Are Deaf. . Pearson Education Company.
Veinberg, S. (2007). La perspectiva sociantropológica de la Sordera. www.cultura-sorda.eu, 1-13.