Retos para la promoción y garantía de derechos en primera infancia sorda
Challenges for the Promotion and Guarantee of Rights in Deaf Early Childhood
Contenido principal del artículo
Desde un enfoque de derechos, diferencial y dual, la población sorda es reconocida como sujetos sociales y de especial protección, quienes tienen unas particularidades sociolingüistas y culturales. Sin embargo, la evidencia señala que sus atenciones en el marco de la Ruta Integral de Atenciones se ven limitadas, porque no se implementan políticas que promueven la garantía de derechos, o se desconoce su cultura, sus necesidades y los ajustes razonables/acciones afirmativas que requieren, para garantizar su inclusión como sujetos plenos de derechos en Colombia.
Es por lo que, mediante el presente artículo, se exponen retos que tiene la gestión del INSOR y la responsabilidad de los diferentes sectores, principalmente salud, y/o entidades que trabajan la protección integral de los niños[1] de 0 a 5 años, en la promoción y garantía de derechos para la atención y desarrollo feliz e integral, inclusión familiar y social, en el marco de la Ruta Integral de Atenciones - RIA, desde los periodos de preconcepción y gestación de las madres sordas, hasta los niños de 0 meses a 5 años.
Se plantea una metodología de enfoque cualitativo y de tipo reflexivo, basada en la analítica e interpretación del autor, recurriendo a fuentes originales e investigaciones fundamentadas por el INSOR en el tema de Primera Infancia Sorda, utilizando la metodología aplicada. Como resultado se pretende hacer evidente la necesidad de una atención diferencial con la población sorda, en los periodos de preconcepción y gestación de mujeres sordas, y niños sordos en la Primera Infancia, que parte de reconocer sus características y particularidades, requiriéndose un acompañamiento para la disminución de barreras por parte de quienes brindan atención en los diferentes entornos, principalmente en el entorno de la salud.
[1] En adelante este término hará referencia a las niñas y los niños
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
Indexado en
- Sociedad académica
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
- Editorial
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Detalles del artículo
Centro de escritura javeriano . (2022). Obtenido de https://www.javerianacali.edu.co/sites/default/files/2022-06/Arti%CC%81culo%20de%20reflexio%CC%81n.pdf
Comisión intersectorial de primera infancia . (2018). Obtenido de https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_colombia_0441.pdf
Congreso de Colombia . (2015). Ley Estatutaria 1751. Regula el derecho fundamental a la salud . Bogotá D.C.
Congreso de Colombia . (2020). Obtenido de "por la cual se crea el consejo nacional de planeación lingüística de la lengua de señas colombiana (lsc) con el objetivo de concertar la política pública para sordos del país"
Congreso de la república de Colombia. (2013). Ley estatutaria 1618: se establece disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas sordas con discpacidad. Obtenido de https://www.redjurista.com/Documents/ley_1618_de_2013_congreso_de_la_republica.aspx#/
Congreso de la República de Colombia. (2016). Ley 1804: se establece la política de estado para el desarrollo integral de la primera infancia de cero a siempre.
Corte Constitucional . (2012). Sentencia C- 605. Lenguaje de Señas o de Otro Tipo que Emplean Personas Sordas y Sordociegas . Bogotá
Enciclopedia concepto . (2013 2023). Obtenido de https://concepto.de/impacto-social/
INSOR . (2014). Obtenido de https://www.insor.gov.co/home/wp-content/uploads/filebase/Resolucion_168_2014_Enfoque_DDHH.pdf
INSOR . (2023). INSOR . Obtenido de https://www.insor.gov.co/home/descargar/Guia-para-la-produccion-de-contenidos-audiovisuales-con-ajustes-razonables-para-la-poblacion-sorda-colombiana.pdf
INSOR. (2013). Atención a las niña y los niños sordos desde un enfoque diferencial, en el marco de la ruta integral de atenciones a la primera infancia.
INSOR. (2021). Atenciòn integral a la poblaciòn sorda, en el marco de la polìtica para el desarrollo integral de la primera infancia . [Documento inedito].
INSOR. (2022). Protocolo promoción de derechos y enfoque diferencial en primera infancia sorda. [Documento inédito].
INSOR. (2023). Protocolo atención integral a la primera infancia sorda: Ruta de atención materno perinatal. [Documento inédito].
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF . (2021). Lineamiento técnico para la promoción de derechos y la prevención de vulneraciones en el marco del desarrollo y la protección integral de niñas y niños . Bogotá .
Ministerio de Salud y Protección Social . (2018). Resolución 3280: Lineamientos técnicos y operativos de la ruta integral de atención para la promoción y mantenimiento de la salud y la ruta integral de atención en salud para la población materno perinatal .
Presidencia de Colombia. (2023). Programa Primera infancia feliz y protegida. Obtenido de http://gustavopetro.co/primera-infancia
Presidencia de la República . (2013). Obtenido de https://www.academia.edu/44361886/Fundamientos_politicos_tecnicos_gestion_de_cero_a_siempre_RIAS
Presidencia de la República. (2013). Estrategia de atención integral a la primera infancia. Fundamentos políticos, técnicos y de gestión .
QuestionPro. (s.f.). Obtenido de https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-aplicada/
Secretaria de Planeación Distrital . (2016). Primera infancia con discapacidad auditiva. Construyendo lenguaje con derechos . Rostros y rastros .
Universidad de Costa Rica . (2009). La investigación aplicada: Una forma de conocer las realidades con evidencia científica. Educación, 155 - 16. DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v33i1.538
Velásquez, R. (2022). Revisión de contenidos y sugerencias de ajustes o adiciones, relacionadas con la discapacidad auditiva, al curso virtual en enfoque diferencial para la atención en salud de la población con discapacidad realizado por el MSPS [Documento inédito]. Bogotá. DOI: https://doi.org/10.55778/ts878873589
Vergara, J. (2019). Comunicación con mamás sordas en el sistema de salud a través de medios digitales .