¿Cómo planean y se autoperciben en la escritura los estudiantes universitarios?

How do college students plan and self-perceive themselves in writing?

Contenido principal del artículo

Leyla Esther Utria Machado
Lina Isabel Andrade Gonzalez
Resumen

La escritura es un acto complejo que impone demandas simultáneas al escritor. Investigaciones recientes muestran que los estudiantes evidencian grandes dificultades en este proceso, especialmente cuando se trata de producir textos académicos, lo que puede tener un impacto negativo en sus aprendizajes. La presente investigación, correlacional-transversal, tuvo como objetivo relacionar el conocimiento del proceso de planeación y la manera en la que los estudiantes universitarios se autoperciben en la escritura. Se emplearon 2 instrumentos: una encuesta sobre planificación de la escritura y un cuestionario de autopercepción de los alumnos universitarios como lectores/escritores, a una muestra probabilística de 348 estudiantes de 11 programas académicos de una institución de educación superior en Colombia. Se aplicó la prueba Chi cuadrada χ², con una confianza del 95%, a partir de lo cual se hallaron relaciones significativas entre las variables. Los resultados muestran que los estudiantes, al planificar la escritura, tienen en cuenta a su audiencia, al igual que el propósito al escribir, encontrándose una relación significativa entre estas (valor p - 0,0185). De la misma forma, se encontró una asociación entre quienes se plantean objetivos para escribir y la motivación (valor p 0,0004). Se observa correlación entre los estudiantes universitarios que estructuran frases completas al escribir y la habilidad para presentar sus ideas de manera clara y precisa (valor p 0,0021); así como, para organizar adecuadamente los elementos de un texto explicativo – expositivo, con el conocimiento de las estructuras textuales (valor p 0,0248). Se destaca la importancia de sensibilizar a los universitarios sobre la planeación textual para producir escritos de calidad. Las Instituciones de Educación Superior deben diseñar e implementar programas educativos que promuevan la escritura académica en el currículo como parte de la formación integral de los estudiantes, ya que es un factor indispensable en el mundo del trabajo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a / Ver

Leyla Esther Utria Machado, Universidad Metropolitana. Colombia

Fonoaudióloga. Especialista en Salud Ocupacional. Magister en Educación. Docente de la Universidad Metropolitana- Colombia.

Lina Isabel Andrade Gonzalez, Universidad Metropolitana_ Colombia

Fonoaudióloga. Especialista en Modelo, Tipos y Diseños de Investigación. Magister en Educación.

Referencias

Andrade, M. (2009). La escritura y los universitarios. Universitas humanística, 68(68), 297-340. Obtenido de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/2277

Arroyo González, R. (2013). Descripción de procesos en la composición escrita de estudiantes universitarios para un desarrollo multilingüe y tecnológico. Revista de Investigación Educativa., 31(1), 167 - 184. doi:doi:http://dx.doi.org/10.6018/rie.31.1.148441 DOI: https://doi.org/10.6018/rie.31.1.148441

Arroyo González, R., & Salvador Mata, F. (2005). El proceso de planificación en la composición escrita de alumnos de educación primaria. Revista de Educación, 353 - 376. Obtenido de http://www.ince.mec.es/revistaeducacion/re336/re336_18.pdf

Boillos Pereira, M. (2018). La autopercepción de las habilidades escritoras en el inicio de la etapa universitaria. Ensayos. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 33(2), 149 - 160. doi:https://doi.org/10.18239/ensayos.v33i2.1842

Carlino, P. (2013). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires, Argentina: Fondo de cultura económica.

Carrera Calderón, F., Culque Toapanta, W., Barbón Pérez, O. G., Herrera Carpio, L., Fernández Villacres, E., & Lozada Torres, E. F. (2019). Autopercepción del desempeño en lectura y escritura de estudiantes universitarios. Revista Espacios., 1 - 9. Obtenido de https://revistaespacios.com/a19v40n05/a19v40n05p20.pdf

Chanamé Chira, R., Valle Castillo, S., & López Regalado, O. (2021). Limitaciones en la escritura académica de los estudiantes universitarios: Revisión Sistemática. AIAN, 12(1), 17-31. doi:https://doi.org/10.26495/rcp.v12i1.1657 DOI: https://doi.org/10.26495/rcp.v12i1.1657

Chaverra, D., Calle-Alvarez, G., & Hurtado, R. (2022). Revisión de investigaciones sobre escritura académica para la construcción de un centro de escritura digital en educación superior . Íkala. revista de lenguaje y Cultura, 27(1), 224-247. doi:https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v27n1a11 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v27n1a11

Chumaña Suquillo, J., Jiménez Noboa, S., & Martínez Verdesoto, C. (octubre-diciembre de 2019). Aprendizaje metacognitivo en la escritura del inglés como lengua extranjera por estudiantes universitarios. 539-548. Obtenido de http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1709

Cuervo , C., & Flórez, R. (2005). El regalo de la escritura. Cómo aprender a escribir. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

De caso Fuertes, A. M., & García Sánchez, J. (2006). Relación entre la motivación y la escritura. Revista Latinoamericana de Psicología., 38(3), 477 - 492. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/805/80538303.pdf

Figueroa, R. A., & Pérez, J. R. (2011). Planificar, escribir y revisar, una metodología para la composición escrita. Una experiencia con estudiantes del instituto Pedagógico de caracas (IPC). Revista de Investigación., 35(73), 119 - 148. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3761/376140388006.pdf

Gallego J.L y Mendías, A. M. (2012). ¿Qué saben los estudiantes universitarios sobre la planeación de tareas de escritura? Un estudio de caso. Revista de Investigación en Educación., 2(10), 47 - 61. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4732994

Gallego Ortega, J. L., García Guzmán, A., & Rodriguez Fuentes, A. (2013). Cómo planifican las tareas de escritura estudiantes universitarios españoles. RMIE, 18(57), 599 - 623. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v18n57/v18n57a13.pdf

González, M., Meza, P., & Castellón , M. (2019). Medición de la Autoeficacia para la Escritura académica. Una Revisión Teórico - Bibliográfica. Formación Universitaria., 12(6), 191 - 204. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000600191 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062019000600191

Gutiérrez Fresneda, R. (2018). Las destrezas del pensamiento y el aprendizaje compartido para la mejora de la composición escrita. Revista Estudios Sobre Educación, 34. doi:doi:https://doi.org/10.15581/004.34.263-281 DOI: https://doi.org/10.15581/004.34.263-281

Gutiérrez, R. (2011). Autopercepción de la eficacia en la escritura de los alumnos sordos y oyentes de educación primaria y secundaria. Electronic Journnal Research in Educational Psycohology, 9(25), 1353-1376. doi:http://dx.doi.org/10.25115/ejrep.v9i25 DOI: https://doi.org/10.25115/ejrep.v9i25.1622

Hermosillo, N. P., & Verdín, P. P. (2019). Perspectivas de la escritura académica en la universidad: causas, problemáticas y propuestas. Cuaderno de Pedagogía Universitaria., 16(31), 41 – 57. doi:https://doi.org/10.29197/cpu.v16i31.324 DOI: https://doi.org/10.29197/cpu.n31.v16.2019.04

Hernández Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mac Graw Hill Education.

Martínez, J. (2010). La planificación textual y el mejoramiento de la escritura académica. Infancia Imágenes., 9(2), 35 - 47. Obtenido de https://docer.com.ar/doc/x05en8e

Medina, F. (2021). Diagnóstico y percepciones de estudiantes. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 18(35), 49-57. Obtenido de http://cuaderno.pucmm.edu.do DOI: https://doi.org/10.29197/cpu.v18i35.412

Ramos-Villagrasa, P. J., Sánchez-Iglesias, I., Grande-de-Prado, M., Oliván Blázquez, B., Martín-Peña, J., & Cáncer-Lizaga, P. (2018). Self-Efficacy for Writing Scale. Anales de Psicología, 34(1), 86 -91. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/167/16753837011.pdf DOI: https://doi.org/10.6018/analesps.34.1.264931

Roldán, L. A., & Zabaleta, V. (2016). Lectura y Escritura. Autopercepción del desempeño en universitarios. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación., 2(42), 27 - 38. doi:10.21865 /RIDEP42_27 DOI: https://doi.org/10.21865/RIDEP42_27

Simangas Villalobos, A., Enciso Soto, R., Collazos Roque, E., & Álvarez Huari, M. (2024). Dominio del proceso de redacción académica en estudiantes universitarios. MENDIVE, 22(2), 14. Obtenido de https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3591

Vine-Jara, A. (2020). La escritura académica: percepciones de estudiantes de Ciencias Humanas y Ciencias de la Ingeniería de una universidad chilena. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 25(2), 475-491. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/ikala/v25n2/0123-3432-ikala-25-02-475.pdf DOI: https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v25n02a02

Citaciones