Percepción de fonoaudiólogos sobre nuevas tecnologías de la información y comunicación.
Perception of speakers on new information and communication technologies Fonoaudiología y tecnologías de la información y comunicación
Contenido principal del artículo
Objetivo: Analizar la percepción de los profesionales Fonoaudiólogos respecto al uso de nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los procesos de evaluación e intervención fonoaudiológica. Métodos: Diseño de investigación cuantitativo, descriptivo, de corte transversal. Un total de 123 participantes contestaron el cuestionario de percepción. Se analizaron 14 ítems del módulo II, para los cuales se calculó el promedio, desviación estándar y coeficiente de variación. Además, se analizaron las respuestas positivas, respuestas neutras y respuestas negativas sobre el uso de las TICs, la efectividad en distintos grupos etarios y las mejoras en los procesos de evaluación e intervención. Resultados: El 51% opina que es apropiado usar el Tablet y Computador en la evaluación, mientras que, el 62% opina que es apropiado en la intervención. Por otro lado, el 80% de los participantes declara que el uso de nuevas TICs es efectivo en el proceso de evaluación, mientras que el 83% opina lo mismo en relación con la intervención. Finalmente, el 51% declara que en cuanto al uso de las nuevas TICs no tiene claridad de mejoras en los resultados del proceso de evaluación y el 46% declara lo mismo en el proceso de intervención. Conclusión: Los profesionales perciben que las nuevas TICs tienen mayor efectividad en niños y niñas mayores de 6 años. El uso de Tablet y Computador es percibido por los participantes como apropiado, sin embargo, no garantiza mejoras en los resultados de los procesos de evaluación e intervención.
Descargas
Detalles del artículo
Akemoglu, Y., Muharib, R. y Meadan, H. (2020). Una revisión sistemática y de calidad de las intervenciones de comunicación y lenguaje implementadas por los padres y realizadas a través de telepráctica. Revista de educación conductual , 29 , 282-316.
Aparicio, D. S., Torres, B. J. F., Cedeño, E. D. V., & Aparicio, P. R. S. (2021). Los niños de era digital: estilos de aprendizaje y los retos de la participación. RECIMUNDO, 5(4), 37-44. https://doi.org/10.26820/recimundo/5.(4).oct.2021.37-44 DOI: https://doi.org/10.26820/recimundo/5.(4).oct.2021.37-44
Blurton, C. (2000). New Directions of ICT-Use in Education. United National Education Science and Culture Organization (UNESCO).
Camden C, Zwicker JG, Morin M, Schuster T, Couture M, Poder TG, Maltais DB, Battista MC, Baillargeon JP, Goyette M, et al. Intervención temprana basada en la web para niños con dificultades motoras de 3 a 8 años mediante rehabilitación multimodal (WECARE): protocolo de un ensayo pragmático aleatorio centrado en el paciente de telerrehabilitación pediátrica para apoyar a las familias. Abierto BMJ . 2021; 11 ( 4 ): https://doi.org/10.1136/bmjopen-2020-046561 DOI: https://doi.org/10.1136/bmjopen-2020-046561
Campbell, D., & Goldstein, H. (2022). Evolution of Telehealth Technology, Evaluations, and Therapy: Effects of the COVID-19 Pandemic on Pediatric Speech-Language Pathology Services. American journal of speech-language pathology, 31(1), 271–286. https://doi.org/10.1044/2021_AJSLP-21-00069 DOI: https://doi.org/10.1044/2021_AJSLP-21-00069
Contreras Palomo, M. (2020). Artículo de revisión: Telemedicina, una nueva herramienta para la atención en el servicio de Fonoaudiología [Trabajo de Grado, Universidad de Pamplona]. Repositorio académico Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7144
Cotino Hueso, L. (2020). La enseñanza digital en serio y el derecho a la educación en tiempos de coronavirus. Revista de Educación y Derecho, (21). https://doi.org/10.1344/REYD2020.21.31283 DOI: https://doi.org/10.1344/REYD2020.21.31283
De Almeida, E., Alpes, M., & Mandrá, P. (2022). A prática da telefonoaudiologia: percepções de fonoaudiólogos brasileiros. Revista CEFAC, 24(4), e5022. https://doi.org/10.1590/1982-0216/20222445022 DOI: https://doi.org/10.1590/1982-0216/20222445022s
Delgado-Reyes, A., Ocampo Parra, T., & Sánchez López, J. (2020). Realidad virtual: evaluación e intervención en el trastorno del espectro autista. Revista Electrónica De Psicología Iztacala, 23(1). https://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/75396
Dostie, R., Gaboury, I., Trottier, N., Hurtubise, K., & Camden, C. (2023). Acceptability of a Multimodal Telerehabilitation Intervention for Children Ages 3–8 years with motor difficulties: results of a qualitative study. Developmental Neurorehabilitation, 26(5), 287-301. https://doi.org/10.1080/17518423.2023.2233020 DOI: https://doi.org/10.1080/17518423.2023.2233020
Ferrer García, M., Portal Denis, N. M., Gonzalez Rodriguez, L. S., & Castillo Albalat, N. (2023). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la logofonoaudiología. Revista EDUMECENTRO, 15(1), e2651. https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e2651
Flores Cuevas, F. (2018). La formación pedagógica y el uso de las tecnologías de la información y comunicación dentro del proceso enseñanza aprendizaje como una propuesta para mejorar su actividad docente. Revista EDMETIC, 7(1), 151-173. https://doi.org/10.21071/edmetic.v7i1.10025 DOI: https://doi.org/10.21071/edmetic.v7i1.10025
Fong, R., Tsai , C., & Yiu, O. (2021). The Implementation of Telepractice in Speech Language Pathology in Hong Kong During the COVID-19 Pandemic. Telemedicine journal and e-health : the official journal of the American Telemedicine Association, 27(1), 30–38. https://doi.org/10.1089/tmj.2020.0223 DOI: https://doi.org/10.1089/tmj.2020.0223
Franco Hernández, S. (2021). Uso de las TIC en el hogar durante la primera infancia. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (76), 22–35. https://doi.org/10.21556/edutec.2021.76.2067 DOI: https://doi.org/10.21556/edutec.2021.76.2067
García Ubillo, V., Herrera Lillo, A., & Sandoval Ramírez, M. (2020). Léxico espacializado para la iniciación fonoaudiológica. Valparaíso: Universidad de Playa Ancha.
Ghitis Jaramillo, T., & Alba Vásquez, A. (2019). Percepciones de futuros docentes sobre el uso de tecnología en educación inicial. REDIE, 21, e23. https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e23.2034 DOI: https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e23.2034
González Monroy, D. C. (2021). Telemedicina y Fonoaudiología: aportes para el manejo en pacientes con disfagia [Tesis de Grado, Universidad del Rosario]. Repositorio académico Universidad del Rosario. https://doi.org/10.48713/10336_31578
Gràcia, M., Jarque, M. J., Carles, R., & Vega, F. (2020). Uso de una herramienta digital como recurso de desarrollo profesional para mejorar la competencia comunicativa oral de alumnos de educación infantil y primaria. Rev. de Investig. en Logop., 10(2), 135-149. https://doi.org/10.5209/rlog.67125 DOI: https://doi.org/10.5209/rlog.67125
Grande, M., Cañón, R., & Cantón, I. (2016). Tecnologías de la información y la comunicación: Evolución del concepto y características. IJERI, (6), 218-230. https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/1703
Herrera-Lillo, A., & Leal-Kaymalyz, C. (2023). Percepción de los fonoaudiólogos en relación con las características de las pruebas estandarizadas de evaluación, propuestas por la normativa vigente en Chile. Revista CEFAC, 25(1), e0722. https://doi.org/10.1590/1982-0216/20232510722s DOI: https://doi.org/10.1590/1982-0216/20232510722
Hurtubise, K. (2022). Telesalud: Avanzando como una opción para mejorar los servicios de rehabilitación pediátrica centrados en la familia. Un comentario sobre “'Otra herramienta en su caja de herramientas': las perspectivas de los fisioterapeutas y fisioterapeutas pediátricos sobre el inicio de la telesalud durante la pandemia de COVID-19”. Terapia física y ocupacional en pediatría , 42 (5), 482–489. https://doi.org/10.1080/01942638.2022.2106769 DOI: https://doi.org/10.1080/01942638.2022.2106769
Labra, M., Martínez, L., Sazo, J., & González, C. (2022). Componentes generales de la intervención fonoaudiológica en Trastorno Específico del Lenguaje: una revisión panorámica. Revista médica Clínica Las Condes, 35(5), 458-472. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2022.09.003 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2022.09.003
Leal-Kaymalyz, C., & Herrera-Lillo, A. (2021). Validez y confiabilidad para el cuestionario que mide la percepción de los profesionales fonoaudiólogos respecto al uso de tecnologías de la información y comunicación (TICs) en los procesos de evaluación e intervención fonoaudiológica. Revista CEFAC, 23(5), e5421. https://doi.org/10.1590/1982-0216/20212335421 DOI: https://doi.org/10.1590/1982-0216/20212335421
Lin, Y., Lemos, M., & Neuschaefer-Rube, C. (2021). Digital Health and Digital Learning Experiences Across Speech-Language Pathology, Phoniatrics, and Otolaryngology: Interdisciplinary Survey Study. JMIR medical education, 7(4), e30873. https://doi.org/10.2196/30873 DOI: https://doi.org/10.2196/30873
Marín-Suelves, D., Becerra-Brito, CV, & Rego-Agraso, L. (2022). Los recursos educativos digitales en educación infantil. Analizando las visiones del profesorado. Revista de Educación Digital , (41). ISSN 2013-9144 DOI: https://doi.org/10.1344/der.2022.41.44-64
Mosquera, H. Y. (2020). Influencia de las tecnologías modernas en el desarrollo cognitivo en niños de 3 a 7 años en la ciudad de Babahoyo 2019. Magazine de las Ciencias: Revista de Investigación e Innovación, 5(8). Recuperado a partir de https://revistas.utb.edu.ec/index.php/magazine/article/view/866
Paccola, A. T. (2022). Telefonoaudiologia: aspectos legais, regulatórios e conhecimento de fonoaudiólogos [Tesis de Maestría, Universidad de São Paulo]. Repositorio académico Universidad de São Paulo. https://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/25/25143/tde-18112022-165806/
Quiroga, L., Jaramillo, S., & Vanegas, O. (2019). Ventajas y desventajas de las TIC en la educación "desde la primera infancia hasta la educación superior". Revista Educación y Pensamiento(26), 77-85. https://doi.org/https://educacionypensamiento.colegiohispano.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/103
Retamal‐Walter, F., Waite, M., & Scarinci, N. (2022). Identifying critical behaviours for building engagement in telepractice early intervention: An international e‐Delphi study. International Journal of Language & Communication Disorders, 57(3), 645-659. https://doi.org/10.1111/1460-6984.12714 DOI: https://doi.org/10.1111/1460-6984.12714
Retamal-Walter, F., Waite, M. y Scarinci, N. (2023). Explorando la participación en la intervención temprana de telepráctica para niños pequeños con discapacidades del desarrollo y sus familias: una revisión sistemática cualitativa. Discapacidad y rehabilitación: tecnología de asistencia , 18 (8), 1508-1521. https://doi.org/10.1080/17483107.2022.
Rodríguez Hernández, Y., & Rodríguez Jiménez, G. E. (2019). Competencia digital en Fonoaudiología: retos de formación profesional desde los avances tecnológicos. Rev. de Logop. Foniatr. y Audiol., 39(4), 192-200. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2019.04.003 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2019.04.003
Rodríguez Sas, O., & Estrada, L. C. (2023). Incidencia del uso de pantallas en niñas y niños menores de 2 años. Revista de Psicología-Tercera época, 22. https://doi.org/10.24215/2422572Xe086 DOI: https://doi.org/10.24215/2422572Xe086
Romero Tena, R., Barragán Sánchez, R., Martínez Pérez, S., & Palacios Rodríguez, ADP (2022). Hábitos, normas y uso de tecnologías en el hogar desde una perspectiva de género en la primera infancia. Revista de educación digital, 41, 19-31. DOI: 10.1344/der.2022.41.19-31 DOI: https://doi.org/10.1344/der.2022.41.19-31
Saeedi , S., Bouraghi , H., Seifpanahi, M.-S., & Ghazisaeedi, M. (2022). Application of Digital Games for Speech Therapy in Children: A Systematic Review of Features and Challenges. Journal of healthcare engineering, 4814945. https://doi.org/10.1155/2022/4814945 DOI: https://doi.org/10.1155/2022/4814945
Sapién Aguilar, A. L., Piñón Howlet, L. C., Gutiérrez Diez, M. D., & Bordas Beltrán, J. L. (2020). La Educación superior durante la contingencia sanitaria COVID-19: Uso de las TIC como herramientas de aprendizaje. Caso de estudio: alumnos de la Facultad de Contaduría y Administración. RLCS(78), 309-328. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1479 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1479
Vega Niño, Z. P. (2019). Implementación de las TIC en preescolar: una revisión documental [Tesis de Grado, Universidad de La Sabana]. Repositorio académico Universidad de La Sabana. http://hdl.handle.net/10818/38641