Niveles de Ruido en un Centro de Desarrollo Infantil de Popayán– Colombia
Sound Pressure Levels Found in a Popayán, Colombia Child Development Center Popayán, Colombia
Contenido principal del artículo
Objetivo: determinar los niveles de presión sonora (NPS) en un Centro de Desarrollo Infantil (CDI) de Popayán –Cauca. Métodos: estudio descriptivo, transversal en una población objetivo de 341 sujetos. Se evaluó los NPS en diez aulas académicas, el área administrativa, la ludoteca, el comedor, el pasillo, el jardín social, el patio de juegos y el parqueadero. La medición se llevó a cabo durante una semana, en varios momentos como la hora de llegada, hora de salida, hora de desayuno, hora de almuerzo y en el descanso de los niños. Para la medición del NPS se utilizó un sonómetro digital calibrado (Sound Meter). Resultados: El día con mayor NPS fue el martes con 77 dB, seguido del día viernes con 75. El aula con mayor NPS (82 dB) fue Jardín C, mientras que las aulas de Sala cuna y Párvulos B, presentaron NPS más bajos (72 dB). El lugar con menos NPS fue la ludoteca con 59 dB, contrario al comedor con 80 dB. Los NPS más altos se presentaron en la hora de llegada de los niños al CDI, la hora de salida y la hora del almuerzo con un promedio de 83 dB. Conclusiones: Los NPS encontrados superan los límites permitidos según la normatividad colombiana y de no tomarse medidas preventivas, pueden convertirse en un riesgo para la audición e incidir en el adecuado desarrollo del lenguaje y en el desempeño escolar.
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
Indexado en
- Sociedad académica
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
- Editorial
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Detalles del artículo
Berglund, B., Lindvall, T., & Schwela, D. (1999). Guías para el ruido Urbano. Obtenido de https://ocw.unican.es/pluginfile.php/965/course/section/1090/Guias%2520para%2520el%2520ruido%2520urbano.pdf
Daponte C, A., Rueda de la P, P., Ballesteros A, V., Luque M, N., Martín B, A., & Martínez C, P. (2016). Observatorio de Salud y Medio Ambiente de Andalucía (OSMAN). Obtenido de http://www.osman.es/el-observatorio/que-somos/
Estrada-Rodríguez, C., & Méndez R, I. (2010). Impacto del ruido ambiental en estudiantes de educación primaria de la Ciudad de México. Revista Latinoamericana de Medicina Conductual / Latin American Journal of Behavioral Revista Latinoamericana de Medicina Conductual / Latin American Journal of Behavioral , 1(1), 57-68. Obtenido de http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=283021975007 DOI: https://doi.org/10.5461/rlmc.v1.n1.07
Fuentes L, E., Rubio M, C., & Cardemil M, F. (2013). Pérdida auditiva inducida por ruido en estudiantes de la carrera de odontología. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello, 73, 249-256. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/orl/v73n3/art07.pdf DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-48162013000300007
G, G., Santillá, M., & Arturo, O. (2006). Del concepto de ruido urbano al de paisaje sonoro. Revista Bitácora Urbano Territorial, 10(1), 39-52. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/748/74831071004.pdf
Heart-it. (mayo de 2005). Heart-it.org. Obtenido de https://www.hear-it.org/es/cerca-de-1-5-millones-de-chilenos-con-problemas-auditivosHeart-it. (s.f.).
Heart-it.org. Obtenido de https://www.hear-it.org/es/exposicion-diaria-al-ruidoHeart-it. (s.f.). La pérdida de audición en Norteamérica. Obtenido de Heart-it.org: https://www.hear-it.org/es/la-perdida-de-audicion-en-norteamerica
Herranz P, M., & Cortés, A. (2001). Efectos Psicosociales del ruido en centros docentes. Vitoria: Stee- Eilas. Obtenido de https://www.intersindical.org/salutlaboral/stepv/soroll_STEE.pdf
Ministerio de Salud. Protección social. (2017). Salud auditiva y comunicativa. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/abece-salud-auditiva-2017.pdf
Organización Mundial de la Salud. (15 de Marzo de 2019). Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/deafness-and-hearing-loss6ISSN-L: 1657-2513
Organización Mundial de la salud,OMS. (1999). Efectos del ruido sobre la audición la sociedad y la económia. Obtenido de http://www.sistemasynkro.com/docs/Efectos_del_ruido_sobre_la_salud_la%20sociedad_y_la_econom%C3%ADa.pdf
Platzer M, U., Niguez C, R., Cevo E, J., & Ayalar R, F. (2007). Medición de los niveles de ruido ambiental en la ciudad de Santiago de Chile. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello [online], 67(2), 122-128. Obtenido de <https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162007000200005&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0718-4816. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48162007000200005. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-48162007000200005
Resolución 0627 (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial Abril de 2006).
Sanjuanero. (2012). Evaluación de los Niveles de Ruido en una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. Madrid. Obtenido de https://pdfs.semanticscholar.org/5d42/eb03c2815fac579d82ced33fee835443c630.pdf
Yerko. (2009). El ruido como problema en el aprendizaje. Santiago de Chile. Obtenido de http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/aq-lucic_y/pdfAmont/aq-lucic_y.pdf7AretéISSN-L: 1657-2513 ART 19 (1) pág. 21 -8Muñoz Caicedo, & Silva Samboni