Terapia Eléctrica Funcional en el Manejo de la Disfagia: Una Revisión Sistemática

Funtional Electric Therapy in the Management of Dysphagia: a Sistematic review Revisión Sistemática

Contenido principal del artículo

Rubén Darío Noriega de la rosa
Nathaly Vargas Barragán
Liliana Mateus Santacruz
Stephanic Benavides Barrera
Resumen

        La participación del Fonoaudiólogo en la rehabilitación neuromuscular orofacial y musculatura implicada en la mecánica deglutoria, se ha complementado con el uso de la terapia eléctrica funcional; esta ha carecido de evidencia científica que respalde su efectividad en los procesos de recuperación funcional. Objetivo: Realizar una revisión documental sobre el uso de la terapia eléctrica funcional en el manejo de la disfagia, a fin de crear un soporte teórico que respalde los procesos de intervención en fonoaudiología. Metodología: La revisión de la literatura se realizó en las bases de datos de Proquest, EBSCO, Scielo, Redalyc y Medic Latina. Fueron revisados artículos entre el 2008 y 2018. Para la selección de los artículos se utilizó el diagrama de flujo PRISMA (Preferred Reporting Hems for Systematic Reviews and Meta analyses). Resultados: Se revisaron 2980 artículos para exclusión por título, quedando 66 artículos en la primera depuración, de los cuales 21 fueron descartados por no cumplir con ningún criterio propuesto, 10 por repetición y 12 por no permitir el acceso al documento. Finalmente fueron considerados 23 artículos y 5 fuentes de consulta física para realizar el respectivo análisis. Conclusiones: Existe escasa evidencia científica que respalde la intervención fonoaudiológica en la disfagia con electroterapia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias

Permsirivanich, W., Tipchatyotin, S., Wongchai, M., Leelamanit, V., Setthawatcharawanich, S., Sathirapanya, P., et al. (2009). Comparing the Effects of Rehabilitation Swallowing Therapy vs. Neuromuscular Electrical Stimulation Therapy among Stroke Patients with Persistent Pharyngeal Dysphagia: A Randomized Controlled Study. J MedAssoc Thai, 92 (2), 259-265.

Barbosa, M., De Luccia, N., Castor-Nogueira, A., Castelli-Silvério, C. (2016). The effectof the neuromuscular eléctrica lstimulation on the suprahyoid muscle activity during swallowing in subjects with dysphagia. CEFAC, 18(5), 1179-1187. DOI: https://doi.org/10.1590/1982-0216201618524715

Hernández-Jaramillo, J., Rodríguez-Duque, L., Gómez-Patiño, M., Sánchez-Gutiérrez, M. (2017). Factores pronóstico de la disfagia luego de un ataque cerebrovascular: una revisión y búsqueda sistemática. Rev cien y sal, 15(1), 7-2.

Tavares de Lima-Guimarães, B., Furkim, A., Gonçalves da Silva, R. (2010). Eletroestimulação neuromuscular nareabilitação da disfagia orofaríngea. Soc Bras,15(4),615-21. DOI: https://doi.org/10.1590/S1516-80342010000400024

Pereira da Cunha, D., et al. (2018). Contribuição Fonoaudiológica em idosos acometidos de acidente vascular encefálico. Rev line Pes, 58-60. DOI: https://doi.org/10.9789/2175-5361.2018.v10i3.58-61

Tavares-Cardoso, A., Capela-Raínho, J., Mouro-Quitério, P., Cruz, V., Oliveira-Magano, A., Castro, M. (2011).Avaliação Clínica não-invasiva de Disfagia no ACV. RevEnf, 3(5),135-143. DOI: https://doi.org/10.12707/RIII1106

Sousa, Ananda Guerra de, Raphael Colodro Zarameli, Raquel Agnelli Mesquita Ferrari, y Marcelo Frigero. (2008). «Avaliação da qualidade de vida de cuidadores de pacientes com seqüelas neurológicas». ConScientiae Saúde 7(4):497–502. DOI: https://doi.org/10.5585/conssaude.v7i4.1383

Santos-Vasconcelos, K., Santos-Nogueira de Andrade, I. (2008). Alterações da fase oral da deglutição em crianças comparalisia cerebral. RevBraprom da saúde, 21(4), 263-268. DOI: https://doi.org/10.5020/18061230.2008.p263

Kubitscheck de Oliveira-Santos, J., Côrtes-Gama, A., Alves-Silvério, K., Cordeiro-Diniz Oliveira, F. (2015). Uso da eletroestimulaçãona clínica fonoaudiológica: umarevisão integrativa da literatura. CEFAC, 17(5), 1620-1632. DOI: https://doi.org/10.1590/1982-0216201517518114

Heijnen, B., Speyer, R., Baijens, L., Bogaardt, H. (2012). Estimulación eléctrica neuromuscular versus terapia tradicional en pacientes con enfermedad de Parkinson y disfagia orofaríngea: efectos en la calidad de vida. Dysphagia, 27 (3), 336-345. DOI: https://doi.org/10.1007/s00455-011-9371-z

Sánchez, A. (2016). La estimulación eléctrica neuromuscular como terapia complementaria para la rehabilitación de la disfagia en pacientes con enfermedad de Parkinson. (Trabajo de fin de grado, Universidad de Castilla-La Mancha, Castilla la Mancha, España). Recuperado de: https://ruidera.uclm.es/xmlui/handle/10578/14100

Mariscal-Ramos, M., Parodi-Carbajal, A., Legorreta-Ramírez, B., Rolón-Lacarriere, O. (2018). Comparación de toxina botulínica tipo a y electroestimulación orofaríngea en sialorrea en niños con parálisis cerebral en el Centro de rehabilitación e inclusión infantil Teletón Estado de México. Rev Mex Neu, 19 (3), 60-73. DOI: https://doi.org/10.31190/rmn.2018.19.3.60.73

Martínez M. (2013). Disfagia revisión bibliográfica sobre la eficacia de los tratamientos en el daño cerebral adquirido (tesis de grado, Escuela Universitaria Gimbernat, Catanbria, España). Recuperado de: http://eugdspace.eug.es/xmlui/handle/123456789/108

Sánchez-Vázquez, J., Castro-Coyotl, J. (2017). Efecto de la electroestimulación orofaríngea sobre la sialorrea en pacientes con malformaciones congénitas del sistema nervioso central. ActPedEsp, 75(5-6), 67-71.

Inaoka, C., Albuquerque, C. (2014). Effectiveness of speech therapy in evolution of oral ingestion in patients with post stroke oropharyngeal dysphagia. CEFAC, 16(1), 187-196. DOI: https://doi.org/10.1590/1982-0216201413112

Fernández, E. (2017). Revisión Sistemática de la Disfagia en el Daño Neurológico. (trabajo de fin de grado, Universidad de Valladolid, Valladolid, España) Recuperado de https://uvadoc.uva.es/handle/10324/25033

Madrigal, R., et al. (2010). Tratamiento en alteraciones de deglución con estímulo eléctrico comparado con terapia habitual en pacientes con daño neurológico moderado. Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación. 22(4), 118-122.

Mejía, J., Báez, P. (2015). Satisfacción en los cuidadores primarios de los pacientes con parálisis cerebral posterior al tratamiento con VitalStim. Revista de Medicina e Investigación. 3(1), 35-42. DOI: https://doi.org/10.1016/j.mei.2015.02.016

Baena González, Marta, y Guillermo Molina Recio. (2016). «Abordaje de la disfagia en enfermos de alzhéimer». Nutrición Hospitalaria 33(3):739–748. DOI: https://doi.org/10.20960/nh.286

Ferreira dos Santos-Carmo L., et al. (2018) Management of the risk of bronchoaspiration in patients with oropharyngeal dysphagia. CEFAC. 20(4), 532-540. DOI: https://doi.org/10.1590/1982-021620182045818

Sánchez-Cardona, Y., Orozco-Duque, A., Roldan-Vasco, S. (2018) Caracterización y Clasificación de Señales de Auscultación Cervical Adquiridas con Estetoscopio para Detección Automática de Sonidos Deglutorios. Revista Mexicana de Ingeniería Biomédica. 39(2), 205-216.

Rozenfel-Olchik, M. et al. (2018). The Impact of Deep Brain Stimulation on the Quality of Life and Swallowing in Individuals with Parkinson’s Disease. Int Arch Otorhinolaryngol. 22 (02), 125–129. DOI: https://doi.org/10.1055/s-0037-1603466

De la Riva-Alonso C. (2016). La disfagia en los accidentes cerebrovasculares. (Trabajo de fin de grado, Universidad de Valladolid Valladolid, España) Recuperado de https://uvadoc.uva.es/handle/10324/20426

Martin, J.M. (2004). Electroterapia en Fisioterapia. 2 ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Machado D. (2015). Riesgo de disfagia en pacientes con accidente cerebro vascular isquémico. (Tesis de grado, Universidad Fasta, Buenos aires, Argentina) Recuperado de: http://redi.ufasta.edu.ar:8080/xmlui/handle/123456789/1006

Colombia, Congreso de la Republica. Código de ética para la fonoaudiología en Colombia, 2018 (22 ago 2018).

Citaciones