Funciones del Audiólogo colombiano en la evaluación del Tinnitus

Functions of the colombian audiologist in the diagnosis / evaluation of tinnitus

Contenido principal del artículo

Laura Cristina Espinel Muñoz
Diana Fique Ortega
Sandra Rodríguez Santander
Resumen
El Tinnitus es un síntoma de alta prevalencia a nivel mundial, convirtiéndose en una preocupación para el equipo multidisciplinar, especialmente para el audiólogo debido a la dificultad para
caracterizarlo. El objetivo de la investigación fue describir las funciones del audiólogo colombianoen la evaluación del Tinnitus. La metodología usada fue exploratoria, a través de revisión
documental, encuestas a audiólogos y expertos. La revisión documental a nivel nacional e internacionalabarcó los aspectos más importantes, como definición, fisiopatología, etiología, prevalencia,
importancia del audiólogo dentro del proceso de evaluación. 76 audiólogos colombianosrespondieron la encuesta y 3 especialistas expertos en el tema desarrollaron la entrevista. Los
resultados muestran que existe amplia información a nivel internacional y poca nacional en la evaluación del Tinnitus; respecto a la práctica profesional se encontraron procesos de evaluación
en los cuales se incluyen la ejecución de anamnesis, pruebas audiológias básicas y avanzadas,e impacto en la calidad de vida, siendo este último el menos implementado. Según la perspectiva
de los expertos pocos audiólogos profundizan en el tema y señalan la importancia de la capacitación,el entrenamiento, uso de protocolos y cuestionarios que le permitan tanto al profesional y
al usuario tomar decisiones para orientar el tratamiento.
Palabras claves: Tinnitus, audiología, procedimientos audiológicos, evaluación audiológica

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias

Alvo A. y Nazar R. (2010). Aproximación inicial para el diagnóstico y manejo del paciente con tinnitus. Revista Hospital Clínica Universidad

de Chile. Págs 223 – 231.

American Tinnitus Association. (2015). Understanding the Facts. Recuperado en: https://www.ata.org/understanding-facts/causes

Baguley D., Andersson G., McFerran D. y Mc-Kenna L. (2013). Tinnitus. A multidisciplinary approach. Second Edition. Southern Gate,

Chichester, UK. A John Wiley & Sons, Ltd.,Publication.

Bogdan, R. C. y Biklen, S. K. (2003). QualitativeResearch for Education: An introduction to Theories and Methods (4th ed.). New York:

Pearson Education group.

Cohen, M., Freundlich, O. y Ramirez, C. (2009).Enfrentamiento Multidisciplinario del Tinnitus.REV. MED. CLIN. CONDES; 20(4) 500-504.

Dong-Kee Kim; Shi-Nae Park; Hyung Min Kim; Hye Rim Son; Nam-Gyun Kim; Kyoung-HoPark; Sang Won (2011). Prevalence and Significance

of High-Frequency Hearing Loss in Subjectively Normal-Hearing PatientsWith Tinnitus Annals of Otologyrhinology&Laryngology

l20(8): 523-528.

Gutiérrez, C., Neira, L., Martínez, M., Olave, D.,Sierra, S. y Soler, L. (2010). Descripción de otoemisiones acústicas en pacientes con

sensibilidad auditiva entre 0 y 30 dB nHLcon Acúfenos. Corporación Universitaria Iberoamericana.

Greimel, K.Y., Leibetseder, M., Unterrainer, J.y Albegger, K. (1999) 1st Tinnitus meBbar?Methoden zur Erfassung tinnitusspezifischer

Beeintdichtigungen und Prasentation desTinnitus-Beeintrachtigungs-Fragebogens (TBF-12). HNO 47:196-201.

Henry J., Dennis K. y Schechter M. (2008). General Review of Tinnitus: Prevalence, Mechanisms,Effects, and Management. Journal of Speech,

Language, and Hearing Research. Vol. 481204–1235. October. In thepublicdomain 1092-4388/05/4805-1204.

Henry, J., Zaugg T., Myers, P. y Kendall C. (2005).Progresive Tinnitus Management. Clinical Handbook for Audiologists.

Henry, J., Schechter, M., Zaugg, T. y Myers, P.(2008). Progressive Audiologic Tinnitus Management.Recuperado el 2 de diciembre de

, de http://leader.pubs.asha.org/article.aspx?articleid=2289750

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2010).Metodología de la investigación. Editorial McGraw Hill. México.

López, M., Jiménez, A. y Ortega, E. (2010). Protocolos para acúfenos en Otorrinolaringología basado en la “Guía abreviada de acúfenos” y

en la Ponencia “Acúfeno como señal de malestar”.ISBN: 978-84-693-7376-7 CC 2010.Sevilla, Andalucía, España. Recuperado en;

http://www.saeia.es/publicaciones/pdf/protocolos_acufenos.pdf

Newman, C.W., Jacobson, G.P.y Spitzer, J.B.(1996). Development of the Tinnitus.Refaie, A., Davis A., Kayan A., Baskill J., Lovell

E. y Owen V. (2004). A questionnaire study of the quality of life and quality of family life of individuals complaining of tinnitus pre- and postattendance

at a tinnitus clinic. Nottingham, UK.

Rivas, J. y Ariza, H. (2007). Tratado de otología y audiología: diagnóstico y tratamiento médico quirúrgico. Editorial AMOLCA, Bogotá,

Colombia.

Stach, B. (2010) Clinical Audiology: An Introduction.Second Edition. Delmar, Cengage Learning. USA.