Persistencia de dieta blanda en niños que asisten a un servicio de odontología pediátrica de Cali

Persistence of soft diet in children who go to a pediatric Odontology clinic in Cali

Contenido principal del artículo

Martha Inés Torres Arango
Resumen

La persistencia de dieta blanda altera el desarrollo del sistema estomatognático y sus funciones como, habla, respiración, proceso de ingestión de alimentos, entre otras. Para esta investigación
se manejó el Modelo de Creencias en Salud con sus constructos: susceptibilidad y severidad percibida, percepción de los beneficios y las barreras, y claves para la acción.El objetivo fue
identificar factores individuales de los cuidadores de los niños, que los induce a persistir en elsuministro de una dieta de fácil masticación, en el periodo Mayo-Septiembre de 2011.Se diseñó
un estudio descriptivo-transversal. La población la conformaron los adultos padres y/o cuidadores que asistieron a la Clínica de Odontopediatría de la Universidad Santiago de Cali.La muestra
se seleccionó por conveniencia (n=70). El principal resultado fue que un 59% (41/70) persiste en brindar dieta blanda a los niños. La edad de estos cuidadores se comprende entre los 20 y 29
años 37%(26/41), 92%(38/41) son mujeres, 58%(24/41) tienen como ocupación ama de casa.
Las causas por la cual se persiste en el suministro de esta dieta blanda, son la falta de informaciónsobre los beneficios de dieta dura y el miedo al ahogamiento, principalmente.
Palabras clave: Dieta de fácil masticación o dieta blanda, Modelo de Creencias en Salud, masticación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias

Cabrera, G., Tascón, G. y Lucumí, D. (2001). Creencias en salud: historia, constructos y aportes al modelo. Revista Facultad nacional

de salud pública, 19, 91-101.

Cañón, L., Méndez, Y. y Torres, M. (2010). Caracterización de las fases preparatoria y oral de los niños que asisten a la clínica de odontopediatría

de la Universidad Santiago de Cali. Revista Colombiana De Rehabilitación, 9, 92-97.

Glanz, k., Lewis, F. y Rimer, B. (1997). Linking theory, research and practice.San Francisco:Glanz K, Lewis F, Rimer B, editors.

Herrera, M., Londoño, N. y Olaya, M. (2003). Influencia de la deglución atípica y las alteraciones en la masticación en niños entre 4-6

años con dislalias funcionales en la ciudad de Palmira. Universidad Santiago de Cali. Cali:Universidad Santiago de Cali.

Manns, A. (2011). Sistema estomatognático: fisiología y sus correlaciones clínicas-biológicas.Chile: Ripano.

Ministerio de Salud de Colombia (1993). Resolución 8430 del 4 de Octubre, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y

administrativas para la investigación en saludde 1993. Resolución 8430, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y

administrativas para la investigación en salud.Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia:Ministerio de Salud de Colombia.

Miralles, R. y Miralles, I. (2005). Iomecánica clínica de los tejidos y lasarticulaciones del aparatolocomotor. España: MASSON S.A.

Moreno, E. y Gil, J. (2003). El Modelo de Creencias en salud: Revisión teórica, consideración crítica y propuesta alternativa: Hacia un análisis

funcional de las creencias en salud. International journal of psychology and psychologicaltherapy, 3 (1), 91-109.

Nutbeam, D. y Harris, E. (1998). Theory in a nutshell: a practitioner’s guide to community used theories and models in health promotion.

Syndey: National Centre for Health Promotion.

Okeson, J. (1995). Oclusión y afecciones temporomandibulares.España: Mosby / Doyma libros.

Planas, P. (2008). Rehabilitación Neuro-Oclusal(RNO) (Vol. 2). Barcelona, España: AMOLCA.

Proffit, W., Fields, H., & Sarver, D. (2008). Ortodoncia

contemporánea. España: Elsevier Mosby.Queiroz, I. (2007). Fundamentos de fonoaudiología.Buenos Aires: Panamericana.Sociedad Andaluza de nutrición clínica y dietética.

(2010). Sociedad andaluza de nutrición clínica y dietética. Recuperado el 30 de Enero de 2011, de Sociedad andaluza de nutrición

clínica y dietética: http://sancyd.es/comedores/discapacitados/menu.Dieta.masticacion.php.

Tascón, J. y Cabrera, G. (2005). Creencias sobre caries e higiene oral en adolescentes del Valle del Cauca. Colombia Médica, 36 (2), 73-78.

Torres, M. (2010). Factores individuales asociados al uso de cirugía de catarata en Buenaventura-Colombia. Cali: Universidad del Valle.