Final research works of the bachelor’s degree in speech, language and hearing science Cordoba, Argentina
Trabajos finales de investigación de la Licenciatura en Fonoaudiología, Córdoba, Argentina
Main Article Content
University students produce thesis for obtaining graduate degree. This production helps to visualize aspects of reality in which a profession is involved. The aim of this
study was to describe the production of thesis by year, the type of relationship between the director and the area of the topics approached in the career degree at the School of Speech, Language and Hearing Sciences, Faculty of Medical Sciences, Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Argentina, from 1993 to 2014. Four hundred sixty-one theses were analyzed with a descriptive study
The results showed a higher participation of external director’s professors than directors professors from the School of Speech, Language and Hearing Sciences in the first eleven years, while in the following eleven years this distribution is reversed. In relation to topics area it was observed in both the first eleven years and the following eleven years, a predominance of audiology area. The level of association was statistically significant among the first eleven years and the following eleven years in the language and stomatognathic system areas. The results found in the School of Speech, Language and Hearing Sciences at UNC differ from other studies in
Argentina and Latin America. The historical and scientific context could affect the observed changes in the thesis.
Future research are necessary to analyze the balance between needs of knowledge and scientific production,as well as to identify areas and topics of the profession requiring priority in promoting research.
Downloads
Publication Facts
Reviewer profiles N/A
Author statements
Indexed in
- Academic society
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
- Publisher
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Article Details
Aguado Díaz, A. L. (1995). Historia de las deficiencias. Madrid: Fundación ONCE.
Consejo Directivo Facultad de Ciencias Médicas. (1993a). Resolución n° 1027 Reglamentación del Seminario Taller para la Elaboración de Trabajo Final de la Licenciatura de Fonoaudiología para egresados Fonoaudiólogos y Técnicos Fonoaudiólogos que cursaron la Licenciatura Especial (de complementación). Boletín Ofi. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba Argentina.
Consejo Directivo Facultad de Ciencias Médicas. (1993b). Resolución n° 665- Reglamentación del trabajo final de Investigación (Seminario Final) por la Licenciatura de Fonoaudiología. Boletín oficial. Buenos Aires: Universidad Nacional de Córdoba Argentina.
Consejo Directivo Facultad de Ciencias Médicas. (2014). Resolución n° 150- Reglamentación para Trabajo Final de Investigación de la Carrera Licenciatura en Fonoaudiología. Boletín Oficial. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba Argentina.
Chaparro, F. (2001). Conocimiento, aprendizaje y capital social como motor del desarrollo. Ciência da Informação, 30(1), 19-31.
Di Rienzo, J.A., Casanoves, F., Balzarini, M.G., González, L., Tablada, M., & Robledo, C. W. (2015). InfoStat versión 2015. Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Disponible en la URL http://www. infostat.com.ar Fuentes Pujol, E., & Arguimbau Vivó, L. (2008). I+D+I: una perspectiva documental. Anales de Documentación, 11(1), 43-56.
Gómez, R., & Herrera, A. (2002). Diagnóstico de la investigación en los estudiantes de pregrado en ciencias de la salud en el departamento de Risaralda. Revista Médica de Risaralda, 8, 32-8.
Guzmán, R. (1998). Enseñanza de la Investigación en pregrados. Reflexión desde el componente Epistemológico (Documento sin publicar). Facultad de estudios Profesionales en Ciencias de la Salud. Carrera de Fonoaudiología. Universidad Católica de Manizales Caldas.
Hernández-Jaramillo, J., Cruz-Velandia, I., & TorresNarváez, M. (2010). Investigación clínica en fonoaudiología: análisis de la literatura científica 2005- 2009. Revista de la Facultad de Medicina, 58, 204-213.
Lizarazo-Camacho, A. M., & Fique Ortega, D. (2013). Tendencias de investigación fonoaudiológica: encuentros nacionales de investigación en fonoaudiología. Revista Areté, 13(1), 138-151.
Martínez, L., Cabezas, C., Labra, M., Hernández, R., Martínez, L. M., Cerutti, M., & Malebrán, C. (2006). La logopedia en Iberoamérica. En Actas del XXV Congreso de Logopedia, Foniatría y Audiología. Granada, España.
Martínez Peña, L. M. (2007). Breve mirada a la investigación en el campo de la fonoaudiología Revista Areté, 7(7), 9-16.
Pava-Ripoll, N. A., Payán Villamizar, C. M., & Reyes Torres, A. (2011). Aportes desde la investigación formativa a la producción en Fonoaudiología: el caso de una universidad colombiana. Revista da Sociedade Brasileira de Fonoaudiologia, 16(4), 377-83.
Resolución Nº665 (1993). Reglamentación del trabajo final de investigación (o Seminario Final) por la Licenciatura de Fonoaudiología. Boletín Oficial del Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba Argentina.
Resolución Nº1027 (1993). Reglamentación del Seminario Taller para la Elaboración del Trabajo Final de la Licenciatura de Fonoaudiología para egresados Fonoaudiólogos y Técnicos Fonoaudiólogos que cursaron la Licenciatura Especial (de complementación). Boletín Oficial del Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba Argentina.
Resolución N 150 (2014). Reglamentación para Trabajo Final de Investigación de la Carrera Licenciatura en Fonoaudiología. Boletín Oficial del Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba Argentina. Recuperado de http:// www.digesto.unc.edu.ar/medicina/honorable-consejodirectivo/resolucion/150_2014.
Rodil, L. D. (1997). Ordenamiento y clasificación de las tesinas según los temas investigados en relación a las áreas que competen a la disciplina y a los departamentos correspondientes a la carrera licenciatura en fonoaudiología de la escuela de fonoaudiología de la Facultad de Ciencias Médicas de la U.N.R, 1990-1996 (Tesis sin publicar). Biblioteca Central, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Rosario.
Rodríguez-Paz, C. A., & Gijón, E. (2001). Evolución de la formación de investigadores en pregrado en la Facultad de Medicina, UNAM. Revista de la Facultad de Medicina UNAM, 44, 161-3.