Discurso, poder y género en niños y niñas de 4 a 5 años

Discourse, power and gender in children 4 to 5 years

Contenido principal del artículo

Karol Susana Velasco Vargas.
Resumen

 

Este artículo, surge de los resultados de la investigación “El discurso como mediador en la construcción de relaciones de poder en niños y niñas de 4-5 años, tomando en cuenta las diferencias de género” cuyo objetivo era comprender el papel del discurso en la construcción de relaciones de poder, en niños y niñas de 4 a 5 años, tomando en cuenta las diferencias de género. Es un estudio de corte hermenéutico que hace análisis intratextual de los discursos de los niños y las niñas, en sus contextos escolares; siendo esto posible por la aplicabilidad de técnicas de investigación etnográficas. La discusión de los resultados permiten explicitar el papel del discurso verbal y no verbal en la mediación de relaciones de poder en niños y niñas de 4 a 5 años, lo que no solo confirma las habilidades discursivas de los niños y las niñas sino que también hace tangible las relaciones de poder que se tejen en la acción de discursar.

 

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a / Ver

Karol Susana Velasco Vargas.

Fonoaudióloga de la Universidad del Valle, candidata a Magister en Educación y Desarrollo Humano, Especialista en
Neurodesarrollo de la Escuela de Londres bobath y Desarrollo Intelectual y Educación de la Universidad Santiago de Cali. Contacto: kasuveva@hotmail.com
Referencias

REFERENCIAS

Bolaños M., Lucy Mar (2006) “La formación del profesorado desde la perspectiva de género”. Colombia, Cali: Editorial Santiago de Cali.

Colombia, Congreso de la Republica (2006) “Ley 1098 de 2006 por medio de la cual se expide el código de la infancia y la adolescencia” art. 12.

Foucault, M. (1978). Vigilar y castigar. México: Editorial Siglo XXI. pp. 32, 218.

________. (1978). La verdad y las formas jurídicas. Pontificia Universidad Católica Río de Janeiro. Barcelona: Ed. Gedisa. p. 98.

________. (1985). Las palabras y las cosas. España: Planeta Agostini. p. 5.

________. (1992). Microfísica del Poder. Madrid: Ediciones de la Piqueta. p. 139.

________. (1997). Arqueología del Saber. XVIII ed. México: Ediciones siglo XXI.

________. (1999). Estética, Ética y Hermenéutica. Paidos Básica. Vol. III. pp. 137, 147.

Halliday, M. (1982). Exploraciones sobre las funciones del lenguaje. Barcelona: Editorial Médica Técnica, S.A.

Owens, R. (2003). Desarrollo del Leguaje. 5ª.ed. Madrid: Pearson Educación. p. 99.

Scott, J. (1986). “Gender and useful category of historical analysis”. American Historical Review, 91.

Scout, M. En Spender y Sarah. (1993). “Aprender a perder. Sexismo y educación”. Ediciones Paidós. Barcelona.

Sierra, P. Carmen. (2002). “El aprendizaje de los roles de género: de la inferioridad intelectual a la igualdad curricular. En Género y Educación. La Escuela coeducativa”. Editorial Grao. Barcelona.

Van Dijk, T. A. (2003). El discurso como estructura y proceso, Cap. 1. España: Editorial Gedisa, S.A.